Nociones generales sobre Acompañamiento Terapéutico (AT)
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Formación Permanente
22
4 créditos - 20 a 24 hrs
13/08/2024
22/10/2024
Martes de 20 a 22hs
Presencial Montevideo
Montevideo
Para Estudiantes de Psicología (cursando Ciclo de Graduación) acredita 3 créditos al Módulo Articulación de Saberes.
Solo Formación Permanente
NO
30
OBJETIVO:
Objetivos Generales
Cerrado el plazo de inscripción al curso “Nociones Generales para el Acompañamiento Terapéutico” a desarrollarse de manera presencial en Montevideo en el año 2023, se constató el interés de participación en dos semanas de 61 personas. Esta amplia manifestación da cuenta de la relevancia de las problemáticas que el curso busca abordar.
La diferencia entre las manifestaciones de interés y los cupos disponibles hizo necesario efectuar un proceso de selección para conformar la lista definitiva de participantes.
En respuesta a esta demanda y ante aquellos que no pudieron participar, se propone volver a presentar la propuesta para este año 2024.
Se espera que al finalizar el curso los participantes puedan apropiarse de algunos de los principales conceptos teóricos sobre el Acompañamiento Terapéutico (AT) a partir de producciones nacionales e internacionales, que funcionarán a modo de disparadores para facilitar el intercambio con aquellos vinculados directa o indirectamente al tema.
Se apunta a que los mismos generen herramientas, desde las nociones teóricas, para interpelar la realidad de la práctica en este territorio geográfico.
Objetivos específicos:
Conocer algunas de las nociones teóricas fundamentales para entender al Acompañamiento Terapéutico como dispositivo transversal, interdisciplinario, dentro del paradigma de salud mental.
Generar un espacio de reflexión en torno al rol, función y contextos de intervención dentro del Acompañamiento Terapéutico.
Describir y desarrollar una visión general de la forma en la que se materializa el dispositivo (encuadre). Ubicar las demandas actuales dirigidas al AT y problematizar sobre la mismas.
Problematizar sobre quiénes son los acompañantes terapéuticos en Uruguay y tensionar el mismo con otros roles de apoyo como puede ser el de la Asistencia Personal (AP).
DESCRIPTORES:
Dispositivo de Acompañamiento Terapéutico. Acompañante Terapéutico. Atención en salud mental.
CONTENIDO:
El curso propone un espacio de intercambio sobre la disciplina y la práctica del Acompañamiento Terapéutico en Uruguay, donde se situarán conceptualizaciones teóricas que sean disparadoras en cada encuentro de la reflexión de los relatos de los participantes. Se buscará en cada clase promover el ejercicio de la interdisciplina como parte fundamental del dispositivo AT y de atención en salud mental.
Abordaremos las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por Acompañamiento Terapéutico (AT)? ¿Quiénes son los acompañantes terapéuticos (at)? ¿Qué contribuye a configurar un rol dentro de salud mental diferenciado de otros apoyos? ¿Qué legalidades existen dentro de su práctica? ¿Cuáles son algunas de las características que definen a un AT en Uruguay sobre otras experiencias (como puede ser la Argentina)? ¿En qué ámbitos se desarrolla el AT? ¿Cómo, dónde, y con quién intercambiamos dentro del AT y como at?).
Durante el curso recorreremos que, aunque incipiente, se comienza a construir la historia del Acompañamiento Terapéutico, eso que se afirma con mayúscula como AT. La misma emerge hacia finales de los años 60' sobre todo en Argentina y Brasil y se circunscribe en la actualidad -con amplia demanda de su práctica- por diversos países incluido Uruguay, siendo este último, sede para este año 2024 del XIV Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico y II Congreso Uruguayo, -siendo el primero en Uruguay en el año 2014- lo que da cuenta del crecimiento de su institucionalización.
Conoceremos que en nuestro territorio el AT se presenta como un dispositivo joven dentro del campo de intervención en salud mental. En su mayoría lo desarrollan agentes de diversas formaciones (sobre todo del campo psicológico y social), lo que enriquece la conformación de la disciplina, pero desdibuja su encuadre y aplicación tanto hacia el interior del rol, como para sus usuarios. Lo mismo justifica la necesidad de tensionar el rol y su función durante todo el cursado.
También utilizaremos la bibliografía para repensar que, desde hace unos años, su función operativa es desarrollada principalmente dentro de lo educativo y su crecimiento dentro de este ámbito ha contribuido a una mayor divulgación de la práctica. Así mismo, no debemos desestimar que existen otros ámbitos a cultivar dentro de salud mental. Se invitará a reflexionar el lugar que puede encontrar el AT como dispositivo alternativo ante el cierre en 2025 de los establecimientos asilares y estructuras monovalentes del país, como uno de sus ejemplos.
En conclusión, durante todo el cursado nos abriremos al intercambio y al diálogo desde un marco teórico referencial que se considera -general- pero abierto a la experiencia de cada participante para poder profundizar desde allí. Se espera que el espacio también se ofrezca como un punto de encuentro para aquellos vinculados a la temática en el heterogéneo campo del AT en Uruguay.
TEMARIO:
Módulo 1 - Surgimiento de la práctica de Acompañamiento Terapéutico.
Antecedentes histórico-políticos. Experiencias de desinstitucionalización psiquiátrica. Dispositivos alternativos. Referencia al contexto de surgimiento: auxiliar, amigo calificado, acompañante terapéutico. Campo de la salud mental. Interdisciplina. Ley Nacional de Salud Mental N° 19529
Módulo 2- El AT como dispositivo de intervención: de la cultura manicomial a las políticas de salud mental.
El AT como práctica clínica. La situación clínica en el acompañamiento terapéutico. Clínica del caso por caso. Clínica de borde. Encuadre. Rol y función. Situación. La transferencia en el acompañamiento terapéutico y su valor clínico. Lugar del Semejante. El testigo. La amistad en el acompañamiento terapéutico.
Módulo 3- Acompañamiento Terapéutico: encuadre y contextos de intervención.
Lo cotidiano como territorio específico. Campos de intervención. Configuración de la demanda en el contexto actual. Supuestos en torno al rol y la función del AT en relación a la demanda. Lugar del diagnóstico en el AT. Dimensión ética. Trabajo en equipo. Supervisión.
CRONOGRAMA
A continuación, se resume cada uno de los encuentros.
I. Presentación general. Introducción al curso
Martes 6 de agosto de 2024
En este primer encuentro haremos una presentación del curso que incluya una breve descripción de los participantes orientada a un acercamiento grupal.
Realizaremos una intervención de intercambio, donde a través de figuras podamos agudizar la percepción sobre ¿qué ven? ¿qué vemos? Interpelamos lo obvio/lo común y nos enriquecemos con la multiplicidad de miradas.
A partir de las imágenes iremos introduciendo antecedentes histórico-políticos, cambios de paradigmas y experiencias de desinstitucionalización psiquiátricas.
Realizaremos un breve escrito individual (5/10 min) sobre qué conocen sobre AT. El objetivo es que al finalizar el curso puedan utilizar ese escrito y compararlo con las experiencias aprendidas. Compartimos algunos de ellos.
II. Antecedentes histórico-políticos en salud mental
Martes 13 de agosto de 2024
Utilizaremos la proyección de un cortometraje y una canción para pensar grupalmente sobre la noción de salud mental y la relación del AT con la ¿lo-cura?
Avanzaremos en la interrogación de los modelos de atención en salud mental. Propuestas de recursos alternativos a lo manicomial. Florecimiento europeo. Campo de la Salud Mental.
III. Antecedentes del AT
Martes 20 de agosto de 2024
A través de la lectura sugerida nos adentraremos en las referencias contextuales que permiten pensar el surgimiento del AT. Describiremos brevemente su historia y desarrollo en Argentina, país que da nombre a la práctica (desde amigo calificado al acompañante terapéutico).
Arribaremos a la pregunta ¿es posible pensar al AT en Uruguay de la misma manera que en Argentina?
IV. Nociones generales sobre el AT
Martes 27 de agosto de 2024
Nos adentramos a pensar la situación clínica en el acompañamiento terapéutico.
Se avanzará en líneas de las definiciones mas diferenciadas en relación al rol y función del AT. Aquí es donde comenzamos a meternos de lleno en las conocidas 8 funciones de las autoras Kuras de Mauer,S., & Resnizky,S. (2003) para pensar el rol, y la función como referente a lo singular del caso por caso. Prestaremos atención en nociones como crisis, lazos sociales, equipo, cotidianeidad, elementos que van construyendo el bagaje conceptual de la disciplina.
V. Nociones generales sobre el AT
Martes 3 de septiembre de 2024
Seguiremos profundizando nociones generales sobre el AT. Nos detendremos en lo que refiere al encuadre, para pensar desde allí la situación en el Acompañamiento Terapéutico. Prestaremos especial atención a los conceptos de táctica/estrategia y política.
También abordaremos al “at como testigo”, “clínica de borde” “el at como auxiliar”.
Comenzamos a pensar la situación clínica en el acompañamiento terapéutico tomando como referencia al “Caso Héctor”. Nos preguntamos ¿Quién es el at de Héctor?
VI. Fabrica de caso
Martes 10 de septiembre de 2024
Una de las clases más esperadas.
Se propone ensayar desde el caso “Santiago S. y la institución psiquiátrica” de Galende, E. (1990) la situación de Acompañamiento Terapéutico como intervención dentro del actual dispositivo en Salud Mental. Aquí volcaremos todo lo recogido hasta el momento en un caso clínico, pero también surgen problematizaciones en torno al rol y función de “ese at”.
Pensaremos dentro de la construcción del encuadre ¿dónde buscamos un at? ¿Cuánto cobra una at? y sumaremos muchas preguntas más que saldrán del intercambio, pero que proyectan las preocupaciones que existen. Jugaremos a tejer una red y a pensar interdisciplinariamente cómo intervenir desde el AT.
VII. Lo cotidiano como territorio específico del AT. Lugar del Semejante. Manejo clínico - asistencial.
Martes 17 de septiembre de 2024
Intervención de preguntas que propician el intercambio:
a) Lo cotidiano: ¿cuántas veces te cuestionas lo obvio?
b) Según la época histórica y la organización social ¿será igual la vida cotidiana?
c) ¿Qué efectos produce la “naturalización” de lo cotidiano? ¿Por qué requiere ser pensado como categoría en el campo del AT?
d) ¿Qué ejemplos se pueden pensar entre un cotidiano ligado a la normalización y un cotidiano ligado a la singularidad?
IX. Resignificamos experiencias: nos regalamos dudas.
Martes 24 de septiembre de 2024
Será un encuentro de consulta. Nos brindaremos dudas entre los participantes y ensayaremos respuestas partiendo de las experiencias y de la bibliografía sugerida.
Se brindarán preguntas disparadoras para potenciar el intercambio.
Es un espacio que busca reflexionar sobre la elaboración del trabajo final.
X. Campo de intervenciones específicas: una cuestión ética.
Fecha de entrega de trabajos escritos.
Martes 1 de octubre de 2024
Clase destinada a pensar la ética en el Acompañamiento Terapéutico y al AT como dispositivo. Será una invitación a preguntarse sobre la configuración de la demanda en el contexto actual (indicación VS pedido), sobre los supuestos en torno al rol y la función del AT en relación a la demanda (¿Qué se pide cuando se solicita AT? ¿Qué pueden encubrir esos pedidos?).
Recorremos tres campos de intervención: en lo cotidiano, familiar e institucional.
XI. Defensa Oral
Martes 8 octubre de 2024
Exposición oral ante el grupo, que toma como referencia las apropiaciones y recorridos personales.
XI. Cierre del curso: tejiendo redes
Martes 15 de octubre de 2024
Dicho encuentro será el cierre del curso y una oportunidad para compartir una devolución colectiva sobre la experiencia del mismo.
Mucho de quienes llegan al curso transitan por lo heterogéneo del AT en Uruguay. Esta instancia también será una posibilidad de proponerse imaginar nuevas oportunidades de encuentros.
BIBLIOGRAFÍA
Módulo 1 - Surgimiento de la práctica de Acompañamiento Terapéutico
Bibliografía Obligatoria:
Galende, E. (1990). Santiago S. y la institución psiquiátrica. En Psicoanálisis y salud mental: para una crítica de la razón psiquiátrica (pp. 25-33) (1.ª ed.). Ed. Paidós. Buenos Aires.
Ley de Salud Mental N° 19529 (24 de agosto de 2017). Diario Oficial Nº 29786, 19 de septiembre de 2017
Rossi, G. (2007). Historia y desarrollos del Acompañamiento Terapéutico. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores (pp.17-40). (3.ª ed.). Ed Polemos. Buenos Aires.
Pulice, G. (2016). Del <<mito de origen>>, a la situación actual del Acompañamiento Terapéutico en Latinoamérica. En Fundamentos clínicos del Acompañamiento Terapéutico. (pp.17-30). (3.ª ed.). Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
Stolkiner A. (1987). Interdisciplinas e indisciplinas. En El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio.Elichiry, Nora (Comp). (pp. 313-315) Ed. Nueva Visión. Buenos Aires
Bibliografía Complementaria:
Brugger. S. (2015). El acompañamiento terapéutico como dispositivo de atención psicosocial en salud mental (Tesis de Grado) Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6330/1/Brugger%2c%20Sofia.pdf
Frank, L y Dragotto, P. (2012). Acompañamiento Terapéutico. En Acompañantes. Conceptualizaciones y experiencias en AT (pp. 21-38) (1.ª ed.). Ed. Brujas. Córdoba.
Galende, E. (1990). Los movimientos de psiquiatría institucional. En Psicoanálisis y salud mental: para una crítica de la razón psiquiátrica (pp. 139-180) (1.ª ed.). Ed. Paidós. Buenos Aires.
Rossi, G. (2007). Acompañamiento Terapéutico y Políticas en Salud Mental. Una Red que no sea anónima. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores (pp. 189-211). (3.ª ed.) Ed Polemos. Buenos Aires.
Módulo 2 - AT como dispositivo de intervención: de la cultura manicomial a las políticas de salud mental.
Bibliografía Obligatoria:
Kuras de Mauer, S., & Resnizky, S. (2003). Abordajes Múltiples. El Lugar del Acompañante Terapéutico. En Acompañantes Terapéuticos. Actualización Teórico-Clínica (pp.21-44). (7.ª ed.). Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
Rossi, G. (2007). Características de la práctica: funciones habituales, encuadre, restricciones. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores (pp. 41-66). (3.ª ed.) Ed Polemos. Buenos Aires.
Rossi, G. (2007). Sus articulaciones con el dispositivo psicoanalítico. Táctica, estrategia y política. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores (pp. 89-106). (3.ª ed.) Ed Polemos. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria:
Portela, M. (2016) El AT, el arte de contemplar. En Conexiones Clínicas en el Acompañamiento Terapéutico. Tavarez da Silva, A. (PP. 47-70) (3.ª ed.). E-Book AT. Porto Alegre
Pulice, G. y Rossi G. El acompañamiento en la búsqueda de recursos terapéuticos alternativos. En Aproximaciones a su conceptualización. Presentación de material clínico (pp. 13-36). Ed. Polemos. Buenos Aires.
Proyecto de Tecnicatura Acompañante Terapéutico (2016) Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.
Módulo 3 - Acompañamiento Terapéutico: encuadre y contextos de intervención.
Bibliografía Obligatoria:
Dozza, L. (2014) Clínica de lo cotidiano. En Acompañamiento terapéutico y clínica de lo cotidiano. (2.ª ed.) Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
Chaui Berlinck, L. (2016) Acompañamiento Terapéutico en lo cotidiano, una clínica en las fronteras. En Acompañamiento Terapéutico. Clínica en las Fronteras. En Frank, M. Costa, M. Hernández, D. (Comp.). (pp. 13-20). (1.ª ed.). Ed. Brujas. Córdoba.
Romero, R. (2012) El Acompañamiento Terapéutico, campo de intervenciones específicas. Una cuestión ética. En Acompañantes. Conceptualizaciones y experiencias en A.T. Dragotto, P y Frank, M Laura (pp. 69-80). (1.ª ed.). Edit. Brujas. Córdoba.
Rossi, G. (2007) Introducción: Lo cotidiano y sus interlocutores. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores (pp. 11-16). (3.ª ed.). Ed Polemos. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria:
Chirullo, V. (2015). El Acompañamiento Terapéutico: un posible dispositivo para hacer la Educación Primaria más inclusiva. (Tesis de Grado) Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7958/1/Chirullo%2c%20Vicente.pdf
Frank, M. (2016) Abordajes en AT una mirada ampliada hacia la familia. En Acompañamiento Terapéutico. Clínica en las Fronteras. En Frank, M. Costa, M. Hernández, D. (Comp.). (pp. 67-74). (1.ª ed.). Ed. Brujas. Córdoba.
Fabra, I., Luz, Ó., & Segovia, Y. (2021). Acompañamientos y Cuidados en Escuela en Uruguay. Acompañamientos y Cuidados en Escuela en Uruguay (Presentación Congreso AT no Cerrado 2021). Montevideo.
Matusevich D. (2007) Acompañamiento terapéutico en la internación psiquiátrica. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Rossi. G. (pp. 163- 172). (3.ª ed.). Ed Polemos. Buenos Aires.
Pichón-Rivière E. y Pampliega de Quiroga, A. (1998). Psicología de la vida cotidiana. En Psicología social y crítica de la vida cotidiana (pp. 12 – 17). Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Rossi, G. (2007) La construcción del caso en el acompañamiento terapéutico. Indicaciones. En Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. (pp. 67-86). (3.ª ed.). Ed Polemos. Buenos Aires.
DESTINATARIOS: Estudiantes de grado o graduados de psicología y carreras afines al campo psicológico, educativo, de la salud y social. Personas con ciclo terciario vinculados a la temática.