Aprender y enseñar en la sociedad de la información
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
07/03/2024
21/03/2024
07/03 (virtual); 14/03 y 15/03 (presencial); 21/03 (virtual); de 18 a 22 horas
Semipresencial Montevideo
Facultad de Psicología
Compartido con Posgrado
NO
40
OBJETIVOS:
• Brindar herramientas teóricas que permitan al maestrando situar el momento socio-histórico en que se desarrolla la enseñanza y los aprendizajes en nuestra sociedad, y por tanto, los procesos subjetivantes.
• Desarrollar una mirada reflexiva sobre los desafíos y debates actuales en relación a la educación, la tecnología y la construcción de subjetividades, así como las transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TEMARIO:
La expansión tecnológica en la sociedad de la información y el conocimiento:
- Procesos de subjetivación en la sociedad de la información. Procesos de enseñanzas y aprendizajes. El vínculo pedagógico:
- Transformaciones en el docente; transformaciones en el estudiante; en los sistemas y en los dispositivos.
Identidad de aprendiz: un modelo de análisis.
- El problema del ecosistema de enseñanza y aprendizaje y la mediación de las TIC: identidad del aprendiz.
- La identidad de aprendiz en relación con los contextos de enseñanza y aprendizaje.
Debates actuales en torno a constructos emergentes de la cultura digital
- Alfabetismos; competencias digitales; pensamiento computacional; Inteligencia Artificial generativa.
Aldana, M., Campos, V. H. y Valdés, A. (2015). Experiencias subjetivas de aprendizaje en la construcción de la Identidad de Aprendiz. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 6-10. Disponible en https://www.academia.edu/42630128/Aldana_M_Campos_V_H_y_Valde_s_A_ 2015_Experiencias_subjetivas_y_la_Identidad_de_Aprendiz_
Area Moreira, M., Borrás Machado, J., San Nicolás Santos, B. (2015) Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Juventud Global: Identidades y escenarios de actuación en clave cosmopolita. Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/files/cap1_109.pdf
Bañuls, G. (2013). Sociedad de la información. La educación en contexto geo-eco-histórico. En García, M. y Báez, M (Ed.), Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región, 121-143. Disponible en https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/147
Bañuls, G. (2020). Aprender, para enseñar a aprender con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Varela, 20(55), art 02, pp. 17-28. Universidad Central Marta Abreu. http://revistavarela.uclv.edu.cu
Carroll, T.G. (2000). Si no tuviéramos las escuelas que tenemos hoy, ¿crearíamos las escuelas que tenemos hoy? Problemas contemporáneos en tecnología y formación docente [serie en línea], 1(1). Disponible en https://www.citejournal.org/volume-1/issue-1-00/general/article1-htm
Chinchilla, C. M. D., Quintero, C. L. G., & Gómez, A. A. R. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294.
Cobo, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo. Disponible en https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/159
Coll, C. (2004) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, 25, pp. 1-24. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016> ISSN 1665-109X
Coll, C. y Falsafi, L. (Junio, 2008). La identidad de aprendiz. Una aproximación sociocultural al análisis de cómo los participantes en entornos virtuales de aprendizaje se reconocen a sí mismos como aprendices [Ponencia]. Seminario sobre Identidad, aprendizaje y enseñanza organizado por la UAB, la UAM y la UOC/IN3.
Coll, C. y Monereo, C. (2011) Psicología de la educación virtual. Segunda Edición.
Madrid: Morata.
Contador, Y. G., & Esteban, P. G. (2020). El rol docente en la sociedad digital. Digital Education Review, (38), 1-22.
Engel, A. y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12. Disponible en http://psicologia.udg.edu/ptcedh/admin/publicacions/EngelColl2021_PTCEDH. pdf
Monereo, C. y Badia, A. (2012) La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes. Revista Española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 75–99. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.978.
Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México
D. F.: Graó.
Saballa, D. (2019). Los actos y el sentido de reconocimiento en la construcción de la identidad de aprendiz [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. 2020 en http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_Saballa_2019.pdf
Sadim, E. (2019) La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI. Nueva Sociedad
279. Disponible
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/10.TC_Sadin_279.pdf
Sadim, E. (2021) La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
Zangara, M. A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas abiertas.