El movimiento de lo grupal en la Argentina y la clínica en situación de grupo
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
8
1 crédito - 8 a 15 hrs
1 crédito - 5 a 9 hrs
06/09/2024
07/09/2024
Viernes 18 a 22 y sábado 10 a 14.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos de contenido para estudiantes de doctorado.
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Solo Formación Permanente
NO
30
Presentar las características principales que adquirió el movimiento de “Lo Grupal” (1983-1993) en la Argentina: los antecedentes, sus condiciones de emergencia, los referentes más destacados y las vinculaciones con las condiciones sociopolíticas de postdictadura.
-Situar relaciones entre clínica, arte y política.
-Problematizar las nociones de sujeto y subjetividad a partir de la interrogación por la dimensión de lo común.
-Distinguir formas de la vida en común: grupos, colectivos, comunidades, masas, multitudes, sociedades, cercanías y distancias, amistades, complicidades.
1. El movimiento de ‘lo grupal’ en la Argentina y la clínica en situación de grupo.
Crítica del grupo como objeto. Lo grupal como invención.
Estancias en común: Grupos, colectivos, comunidades, masas, multitudes, sociedades. In(ter)venciones clínicas y críticas a las técnicas de grupos. Lo común como cercanías y distancias incapturables. Clínicas insurgentes. Equipos clínicos.
2. Sujeto y subjetividad: fábulas de la sujeción.
De lo grupal a lo común, de las subjetividades a las sujeciones. Contra la sujeción de las normalidades.
AA.VV. (2018). Prólogo: y Glosario de discusiones. En Vidas después de los manicomios. Clínicas insurgentes. Ed. La Cebra. Buenos Aires, 2018.
Cardaci, G. (2016). Lo grupal como intervención crítica. La publicación Lo Grupal en la Argentina (1983-1993). EPBCN. Barcelona, 2016.
De Brasi, J. C. (2008). La explosión del sujeto. Acontecer de las masas y desfondamiento subjetivo en Freud (Tercera edición corregida y ampliada). Barcelona: EPBCN/ Buenos Aires: Mesa Editorial.
— (1990). Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Apuntes metagrupales. Buenos Aires: Búsqueda.
Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (1991). Dos estares del coordinador. En Lo Grupal 9 (pp. 19-22). Buenos Aires: Búsqueda.
— (2000). La multiplicación dramática. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Búsqueda de Ayllu Galerna (Publicación original de 1989).
Percia, M. (2017). Estancias en común. La Cebra. Buenos Aires, 2017.
— (2018). demasías, locuras, normalidades. meditaciones para una clínica menor. Selección. Ed. La Cebra. Buenos Aires, 2018.
— (2020). Presentación, Sensibilidades, Hablas del capital. En Sensibilidades en tiempos de hablas del capital. La Cebra. Buenos Aires, 2020.
Pichon-Rivière, E. (1971/1980a). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zito Lema, Vicente (1976). Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere sobre el arte y la locura. Ediciones Cinco. Buenos Aires, 1990.
Bibliografía complementaria
Alonso, Rodrigo (1999). “En torno a la acción” En Arte de Acción (cat.exp.). Museo de Arte Moderno. Buenos Aires, 1999.
Barthes, Roland (1977). “Lección inaugural”, en El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de Semiología Literaria del College de France. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, 2008.
Carpintero, Enrique; Vainer, Alejandro, (2004). Las huellas de la memoria. Tomo I (1957-1969) Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Topía Editorial. Buenos Aires, 2004.
― (2005). Las huellas de la memoria. Tomo II (1970-1983) Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Topía Editorial. Buenos Aires, 2005.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, Gilles (1993). La literatura y la vida. Traducción Silvio Mattoni. Alción Editora. Córdoba, 1994.
Feltrez, Rocío (2019). Eduardo Pavlovsky. Sensibilidad clínica-estética-política. La Cebra. Buenos Aires, 2019.
Grupo de Arte Callejero (GAC) (2009). GAC Pensamientos Prácticas Acciones, Buenos Aires, Tinta Limón, 2009.
Longoni, Ana (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. [selección] Ed. Ariel. Buenos Aires, 2014.
Nancy, J-L (1992). ¿Un sujeto? Trad. Felipe Alarcón. La Cebra. Buenos Aires, 2014.
Percia, Marcelo (2010). inconformidad. Arte política psicoanálisis. La Cebra. Lanús, 2011.