Familias y parentalidades no hegemónicas: tensiones, desafíos y oportunidades
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría
18
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
11/10/2024
22/11/2024
Viernes: 11/10, 18/10, 25/10, 1/11- de 8 a 10:30 horas// 15/11 y 22/11- de 18 a 22 hrs.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología
Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente III.
Para las Maestrías acredita por cursos optativos*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
20
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso se ofrece en el marco de la línea de investigación sobre familias y nuevas parentalidades del Instituto de Psicología Social. Tiene como objetivo problematizar el campo de las familias y parentalidades a la luz de las transformaciones en la contemporaneidad. Se explorarán los sentidos de familia, diversas formas de composición de familias, relaciones parentales y cuidados hacia las infancias y adolescencias. Asimismo, articula con una perspectiva cartográfica y de las epistemologías feministas, acerca del quehacer investigativo y de la intervención en el campo de los problemas de la subjetividad. Pretende aportar con una mirada crítica para la intervención-investigación en este campo, ubicando algunos debates éticos-políticos en la actualidad.
OBJETIVOS:
1.- Problematizar sentidos de familia en la contemporaneidad.
2.- Explorar formas no hegemónicas de composición de familias y relaciones parentales.
3.- Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación-intervención en familias, parentalidades y cuidados
TEMARIO: Contenidos del curso -
Módulo 1.- ¿Cómo entender familia? Un pensar rizomático
En este módulo introductorio se sitúa la posición epistémica acerca de qué entendemos por familia. Es una invitación a la problematización del pasaje de pensar la familia como institución adscripta a un modelo identitario fijo, estable, modo hegemónico de subjetivación moderno a un pensar rizomático (Deleuze y Guattari, 2006) sobre familias como configuraciones abiertas. Desde esta perspectiva las familias no pre-existen a su normatización sino que se producen en las nuevas composiciones amorosas entre géneros y generaciones.
Módulo 2.- Formas no hegemónicas de composición de familias, crianzas y relaciones familiares.
Los cambios y deslizamientos en el modelo de familia nuclear patriarcal acuñado en la modernidad han sido codificados, desde sectores conservadores, como una fragilización o destrucción de las familias. Estas posturas se sostienen en categorías morales asociadas a un orden político autoritario y heteronormativo, y actúan en el sentido del poder que normatiza y normaliza conductas y comportamientos. En este módulo exploraremos otros sentidos para las maternidades y crianzas, a partir de lecturas que ponen en cuestión a los cuidados, parentalidades y cuidados.
Módulo 3.- Investigación-intervención con familias desde una composición cartográfica y feminista.
La investigación cartográfica produce un plano común heterogéneo que resiste a cualquier representación previa y se aventura en la creación de la propia realidad que busca conocer. En ese sentido es una perspectiva que permite acompañar los procesos de transformación en las subjetividades. En ese mismo sentido las epistemologías y metodologías feministas realizan un aporte estratégico a la construcción de un pensamiento crítico y a intervenciones transformadoras de la realidad.
Módulo 1.- ¿Cómo entender familia? Un pensar rizomático
En este módulo introductorio se sitúa la posición epistémica acerca de qué entendemos por familia. Es una invitación a la problematización del pasaje de pensar la familia como institución adscripta a un modelo identitario fijo, estable, modo hegemónico de subjetivación moderno a un pensar rizomático (Deleuze y Guattari, 2006) sobre familias como configuraciones abiertas. Desde esta perspectiva las familias no pre-existen a su normatización sino que se producen en las nuevas composiciones amorosas entre géneros y generaciones.
Fonseca, C. (2002). Olhares antropológicos sobre a familia contemporánea. En Rinaldi Althoff, Pesquisando a familia: olhares contemporáneos. Florianópolis: Papa libros.
Hounie, A. (2016). Mutantes. El psicoanálisis interpelado por las formas de subjetivación contemporáneas. En G. Romo Morales, La familia como institución. Cambios y permanencias (pág. 81 a 99) file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/RomoMoralesGerardoCoord.Lafamiliacomoinstitucion.Cambiosypermanencias%20(2).pdf
Martin, C. (2005) La parentalidad. Controversias en torno a un problema público. Revista de Estudios de Género La Ventana, 22. México: Universidad de Guadalajara
Marotta, C. (2019). A Família nas Novas Parentalidades. Um Pensamento Rizomático. PSI UNISC, 3(2), (pags. 7 a 16). DOI: https://doi.org/10.17058/psiunisc.v3i2.13385
Marotta, C (2020). Debates teóricos y políticos sobre familias en Uruguay: conexiones entre los años setenta y la actualidad. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 27(27), 125-144. Disponible en: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/90
Complementaria:
Bourdieu, P. (1997). El espíritu de familia. En Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. 135-145.
Castro, S. (1980). Para construir un concepto de familia. En: Revista Uruguaya de Psicología, tomo 1, N°4. (págs. 45-64).
Eira, G. (2002). Familia y grupo familiar. En Fernández, J. & Protesoni, A. (Comp.): Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Ediciones Trapiche. (págs. 71-80).
Fuentes, S. (2015). Familias hoy. Desbordes de un lazo social ficcionado. En Seoane y Longo comp. Lazo social y procesos de subjetivación. La Plata. (págs. 49-55).
Scherzer, A. (2010). De la familia edípica a la familia grupal. Recuperado de: http://www.area3.org.es/Uploads/a3.14.Familia.AScherzer.pdf
Módulo 2.- Formas no hegemónicas de composición de familias, crianzas y relaciones familiares.
Los cambios y deslizamientos en el modelo de familia nuclear patriarcal acuñado en la modernidad han sido codificados, desde sectores conservadores, como una fragilización o destrucción de las familias. Estas posturas se sostienen en categorías morales asociadas a un orden político autoritario y heteronormativo, y actúan en el sentido del poder que normatiza y normaliza conductas y comportamientos. En este módulo exploraremos otros sentidos para las maternidades y crianzas, a partir de lecturas que ponen en cuestión a los cuidados, parentalidades y cuidados.
Butler, J., & Constantino, J. (2005). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual?. Debate Feminista, 32. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2005.32.1215
Hooks, bell (2020) Crianza revolucionaria . En: Teoría feminista: de los márgenes al centro, (págs. 205-225).
Porchat, P. (2017). Elementos para reflexionar sobre el trabajo psicoanalítico con familias que "salen del closet”. En: Rev. bras. psicanál, vol.51, n.2, (pags. 103-116). ISSN 0486-641X. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbp/v51n2/v51n2a08.pdf
Poveda, D., Jociles, M., Rivas, A. (2011). Monoparentalidad por elección: procesos de socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional. En: Athenea Digital,vol. 11, N°. 2, 133154 https://atheneadigital.net/article/view/v11-n2-poveda-jociles-rivas/835-pdf-
Módulo 3 Investigación-intervención con familias desde una composición cartográfica y feminista.
La investigación cartográfica produce un plano común heterogéneo que resiste a cualquier representación previa y se aventura en la creación de la propia realidad que busca conocer. En ese sentido es una perspectiva que permite acompañar los procesos de transformación en las subjetividades. En ese mismo sentido las epistemologías y metodologías feministas realizan un aporte estratégico a la construcción de un pensamiento crítico y a intervenciones transformadoras de la realidad.
Haraway. D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. 313-346.En: Saúde e Sociedade. Florianópolis. v.14 (n.2), 50-59.
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la Intervención Social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17
Orihuela, M., Martinelli, V., Kastrup, V., & Passos, E. (2020). Cartografiar es trazar un plano común: Traducción del artículo: Cartografar é traçar um plano comum. Cardinalis, (15), 347–369. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31781 [10]
Pozzana de Barros, L y Kastrup, V. (2009). Cartografar é acompanhar processos. En E. Passos, V. Kastrup, L. da Escossia, L., Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade, (pp. 52- 75). Brasil: Sulina.
Rey, J, Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. En: Psicología, Conocimiento y Sociedad. 1-34.