Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
40
5 créditos - 40 a 47 hrs
8 créditos - 40 a 44 hrs
04/07/2024
18/09/2024
Presenciales: Jueves (4/07, 11/07, 25/07, 1/08, 8/08 y 15/08) de 12 a 14 hs. / Co-visiones (modalidad zoom): Miércoles (21/08, 4/09, 11/09 y 18/09) de 14 a 16 hrs o Jueves (22/08, 29/08, 5/09 y 12/09) de 14 a 16 hs (horario a elección del estudiante)
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
SI
Progresa, Udelar
40
DESCRIPTORES: Orientación vocacional - Proyecto de vida - Escenarios y dispositivos de intervención – Técnicas de orientación vocacional - Abordaje de la información vocacional.
OBJETIVOS:
Objetivo General: Brindar herramientas que posibiliten a los participantes profundizar o incursionar en el abordaje de la temática de la Orientación Vocacional (OV) y sus posibles escenarios de intervención.
Objetivos Específicos:
* Introducir aspectos teórico-técnicos específicos del campo de la OV para implementar en diversos escenarios educativos.
* Reflexionar sobre lo que las situaciones de elección implican para los y las jóvenes, así como los factores intervinientes en la construcción de sus proyectos de vida.
* Desarrollar estrategias y acciones para priorizar la educación como derecho para todos y toda, con especial atención a la información de la oferta educativa y los dispositivos de apoyo disponibles para estudiantes.
TEMARIO:
1.Concepción de Orientación Vocacional y su abordaje conceptual en el Río de la Plata.
2.Escenarios de intervención: centros educativos de educación media, otras instituciones y espacios que nuclean jóvenes. Escenarios estructurados y no estructurados.
3.Dispositivos de intervención: talleres de OV, Espacios de Consulta y Orientación, ferias educativas, Tutorías Entre Pares, entre otros.
4.Técnicas de la OVO. Tipos de técnicas y su implementacion en escenarios individuales y grupales.
5.El encuentro con los grupos. Convocatoria y construcción de la demanda.
6.El lugar de la información vocacional ocupacional. Estrategias de accesibilidad y democratización de la información. Uso y manejo de guías informativas, fuentes vivas de la información, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aisenson, D. (2000). La Orientación Vocacional: Proyectos de vida y adquisición de recursos personales y de trabajo. Buenos Aires: V Anuario Facultad de Psicología de la UBA
Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Boado, M & Fernandez, T. (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Boholavsky, R. (1977). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Carbajal, M. (2003). Orientación Vocacional Ocupacional. Educación y Trabajo. Montevideo: Frontera.
Gavilán, M. (1996). Nuevas estrategias en orientación. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
González Cuberes, M. (1991). El Taller de los Talleres: aportes al desarrollo de los talleres educativos. Buenos Aires: Estrada.
González Nuñez, J & Monroy, A & Silberstein, E. (2004) Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. Ciudad de México: Pax
Mosca, A., Ramos, S., Rubio, V., Santiviago, C. (2013). Espacios de consulta y orientación de la Udelar. En: J, Arrillaga García (comp.), Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. III - CLABES. (pp. 813 - 823). Ciudad de México, México. Recuperado en: http://clabes-alfaguia.org/clabes-2013/docs/Libro_de_Actas_III_CLABES.pdf
Mosca, A & Santiviago, C. (2010) Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Montevideo:INJU-MIDES.
Pichón Rivière, E (1985) El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rascovan, S. (2018). Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes. Buenos Aires: Noveduc
Rascovan, S. (2004). Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5 (2), 1-10. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-33902004000200002
Rodríguez Nebot, J. (2004). Clínica móvil. El socioanálisis y la Red. Montevideo: Psicolibros.
Santiviago, C., Mosca, A., De León., F. y Rubio, V. (2016). Democratización de la orientación vocacional. Revista Convocación. Vol. 26. pp. 29 - 38. ISSN 1688-6720. Recuperado en: http://www.revistaconvocacion.com.uy/articulos/revista_26_art3.pdf
Santiviago, C., Rubio, V., De León, C. (2014). La orientación vocacional de la Universidad de la República. En Colegio de Profesionales en Orientación, Primer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. La Orientación en América Latina: en la búsqueda de nuevas perspectivas (pp.409 - 425). Costa Rica. Recuperado en: http://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2014/11/Memoria-Congreso-de-Profesinales-en-Orientacion-2014.pdf
Curso de 40 hs en total, 20 hs teóricas y 20 hs de práctica.