Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Las soledades en la vejez y envejecimiento
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Diplomatura
Diplomatura en Psicogerontología
Diplomatura
10
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. María Carbajal
diplomaturapsicogerontologia@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dr. Juan Manuel García González España Extranjero sin cargo Udelar Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, jmgargon@upo.es
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
29/10/2024
31/10/2024
29 de Octubre- de 17:30 a 20:30 // 30 de Octubre - de 18:30 a 22:30 hrs y // 31 de octubre - de 17:30 a 20:30 hrs
Presencial Montevideo
Montevideo
Para estudiantes de la Diplomatura en Psicogerontología, acredita como curso Optativo.
Compartido con Posgrado
NO
30
OBJETIVO
Proporcionar una base teórica y práctica para el estudio de las soledades y la salud emocional en el transcurso a la vejez y durante el envejecimiento desde una
perspectiva metodológica mixta.

TEMARIO
1. Conceptos. Bienestar, salud, salud emocional, salud mental, soledades, aislamiento social.
2. Aproximaciones teóricas a las soledades. Se ofrece una visión transversal y compleja a los conceptos poliédricos de las soledades y del aislamiento.
3. Medición de las soledades y del aislamiento. Se revisan diferentes tipos de medición
–cualitativos y cuantitativos– de las distintas dimensiones de las soledades.
4. Factores relacionados con las soledades durante la vejez desde una panorámica internacional. Se describen y analizan los elementos contextuales e individuales que explican la sensación de soledad a lo largo del curso de vida, especialmente centrado en las edades avanzadas, y sus variaciones entre países.
5. Evidencias diversas desde una perspectiva metodológica mixta. Se muestran diferentes proyectos con diseños cuantitativos y cualitativos para el análisis de las soledades y la salud emocional y mental en las edades avanzadas.

Bibliografía
La bibliografía es inmensa, por lo que si alguna persona estuviera interesada en algún tema en particular, se ruega contacte con el profesor. Dejo aquí un listado extenso (aunque no exhaustivo) de textos tanto académicos como divulgativos.
Dos clásicos imperecederos sobre soledades
Peplau, Letitia A., y Perlman, Daniel (1982). Loneliness: A Sourcebook of Current
Theory, Research and Therapy. John Wiley & Sons.
Weiss, Robert S. (1973). Loneliness: The Experience of Emotional and Social
Isolation. MIT Press.
Libro que recoge una amplia panorámica de las soledades
Yanguas, Javier et al. (2020). El reto de la soledad en las personas mayores. Fundación
“la Caixa”. Descarga.
Sobre conceptos y teorías
De Jong Gierveld, J. (1998). A review of loneliness: Concept and definitions,
determinants and consequences. Reviews in Clinical Gerontology, 8(1), 73-80.
https://doi.org/10.1017/S0959259898008090.
de Jong Gierveld, Jenny; Van Tilburg, Theo G. y Dykstra, Pearl A. (2018). New ways
of theorizing and conducting research in the field of loneliness and social isolation. En:
Vangelisti, Anita L. y Perlman, Daniel. The Cambridge handbook of personal
relationships, 2nd ed. (pp. 391–404). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781316417867.031
Jong Gierveld, Jenny de y Tesch-Römer, Clemens (2012). «Loneliness in Old Age in
Eastern and Western European Societies: Theoretical Perspectives». European Journal of
Ageing, 9(4), pp. 285–95. https://doi.org/10.1007/s10433-012-0248-2
Pinazo, Sacramento y Mónica Donio-Bellegarde (2018). La soledad de las personas
mayores. Conceptualización, valoración e intervención. Fundación Pilares. Epígrafe 3: pp.
25 a 47. Descarga.
Yanguas, Javier et al. (2018). El reto de la soledad en la vejez. Revista de servicios
sociales, (66), 61-75. Descarga.
Sobre las soledades en España y Andalucía
García, Juanma et al. (2020). Resumen del informe sobre soledad no deseada en
personas de 55+ años en Andalucía. Junta de Andalucía. Descarga. Estudio cuantitativo a
través de encuesta y único en Andalucía.
García, Juanma et al. (2021). Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro
de la pandemia de la covid-19. Fundación “la Caixa”. Enlace. Es un proyecto que hicimos
con una encuesta longitudinal de dos olas sobre soledades en el confinamiento derivado
de la pandemia de covid-19.
Gené-Badía, Joan et al. (2019). Perfiles de soledad y aislamiento en población urbana.
Descarga. Incluye una cuestión de clínicas que parece menos afín, pero sí que interesa
mucho la parte de población urbana y perfiles de barrio rico-barrio pobre.
López Doblas, Juan y Pilar Díaz (2017). El sentimiento de soledad en la vejez. Revista
Internacional de Sociología, 76(1), e085. Descarga. Este es un estudio cualitativo con
grupos de discusión.
Yanguas, Javier (2021). La soledad en las personas mayores. Fundación “la Caixa”.
Enlace. Un resumen bastante atractivo sobre las soledades en mayores en España.
Yanguas, Javier et al. (2019). ¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?
Fundación “la Caixa”. Enlace. Está muy bien como resumen de la soledad en España.
Medición de las soledades
Hughes, Mary E.; Waite, Linda J.; Hawkley, Louise C. y Cacioppo. John T. (2004).
A Short Scale for Measuring Loneliness in Large Surveys: Results from Two PopulationBased Studies. Research on Aging 26 (6), pp. 655–72.
https://doi.org/10.1177/0164027504268574
Jong Gierveld, Jenny de y Tilburg, Theo van. (2010). The de Jong Gierveld Short
Scales for Emotional and Social Loneliness: Tested on Data from 7 Countries in the UN
Generations and Gender Surveys. European Journal of Ageing, 7(2), pp. 121–30.
https://doi.org/10.1007/s10433-010-0144-6
Tomás, José M.; Pinazo-Hernandis, Sacramento; Donio-Bellegarde, Mónica y
Hontangas, Pedro M. (2017). Validity of the de Jong Gierveld Loneliness Scale in Spanish
older population: Competitive structural models and item response theory. European
Journal of Ageing, 14, 429-437. https://doi.org/10.1007%2Fs10433-017-0417-4
Soledades en residencias de personas mayores
Ebrahimi, Alireza, Taher, Mahboobe, y Nouhi, Shanhaz (2023). The Relationship
Between Mental Health and Physical Health of Elderly Living in Nursing Homes: The
Mediating Role of Feelings of Guilt and Loneliness. Aging Psychology, 9(1), 31-19.
https://doi.org/10.22126/jap.2023.8824.1690
Jansson, Ann (2020). Loneliness of older people in long-term care facilities. Tesis
doctoral.
Larsson, Helena, Saarelainen, Suvi M., Sjöberg, Marina, Dezutter, Jessie, y Haugan,
Gorill (2024). Existential loneliness and meaning-in-life in the lived experience of nursing
home residents. International Journal of Care and Caring, 1-19.
https://doi.org/10.1332/23978821Y2024D000000047
Smith, Chelsea B.; Wong, Karen; To-Miles, Flora; Dunn, Sheila; Gregorio, Mario;
Wong, Lily; Tam, Samantha; Huynh, Polly y Hung, Lillian (2023). Exploring experiences
of loneliness among Canadian long-term care residents during the COVID-19 pandemic:
A qualitative study. International Journal of Older People Nursing, 18, e12509.
https://doi.org/10.1111/opn.12509
Zhang, D., Lu, Q., Li, L., Wang, X., Yan, H., y Sun, Z. (2023). Loneliness in nursing
homes: A qualitative meta‐synthesis of older people's experiences. Journal of Clinical
Nursing, 32(19-20), 7062-7075. https://doi.org/10.1111/jocn.16842
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al 80% de las clases dictadas.

Formato de entrega:
** Extensión máxima de 5 páginas.
** Formato. Arial Narrow 12, interlineado simple, espaciado entre párrafos de máximo 3 puntos.
** Estructura. El trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de proyecto de investigación para el estudio de las soledades y/o de la salud emocional.
Debe incluir los siguientes apartados: título, objetivo o propósito, una o dos preguntas de investigación, una descripción del problema social que se pretende estudiar, un breve
contexto, una justificación de la innovación que supone la propuesta, metodología y características de la población y muestra objeto de análisis, y un máximo de cinco referencias bibliográficas relevantes sobre el tema de estudio.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-
y-formacion-permanente.pdf
30 de noviembre de 2024

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias