Discurso, crítica, verdad: la historicidad del sujeto en M. Foucault
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Diplomatura en Psicogerontología
Maestría
Maestría en Psicología Clínica
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
24/10/2024
01/11/2024
Clase 1: jueves 24/10 de 19:30 a 22:45 hrs.; Clase 2: viernes 25/10 de 19:00 a 22:30 hrs.; Clase 3: martes 29/10 de 19:30 a 22:30 hrs.; Clase 4: jueves 31/10 de 19:30 a 22:45 hrs.; Clase 5: viernes 01/11 de 09:00h a 12:00 hrs.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para la Diplomatura en Psicogerontología, acredita como curso Optativo.
Para la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita al Componente II.
*Aclaración para estudiantes de Grado:
La acreditación de esta actividad a la Licenciatura en Psicología se encuentra supeditada al estudio por parte de la Comisión de Carrera y a su aprobación por parte del Consejo de la Facultad.
Compartido con Posgrado
NO
50
OBJETIVOS:
(i) presentar y discutir aspectos epistemológicos y metodológicos de la producción de conocimiento en Psicología Clínica;
(ii) realizar una introducción a la cuestión del sujeto y la producción de subjetividad en la obra de Michel Foucault, reflexionando sobre el lugar del lenguaje, la historia y la problemática de la verdad, y profundizando en la relación entre historia y filosofía.
(iii) Abordar aspectos de la relación entre ética y subjetividad, en particular el estatuto de la espiritualidad, la ciencia, la crítica y la resistencia.
(iv) Presentar operadores metodológicos relevantes en la investigación clínica: oralidad, escritura, enunciado, enunciación, performatividad.
TEMARIO
Jueves 24 de octubre, de 19:30 a 22:45 horas – SALON 9
Clase 1: Prof. J. G. Milán
Título de la clase: “Lenguaje, conocimiento, espiritualidad: Una lectura de La Hermenéutica del sujeto, de M. Foucault”.
(i) Un cambio de sentido en la cuestión de la historicidad. (ii) Palabra oral, cultura escrita, pensamiento alfabético. (iii) Eros “dulce y amargo”. (iv) Conocimiento y espiritualidad: la paradoja del platonismo.
Viernes 25 de octubre, de 19:00 a 22:30 horas – SALON DE ACTOS
Clase 2: Prof. J. G. Milán
Título de la clase: “Platón, Fedro, Carta VII: Una hipótesis del surgimiento del sujeto”.
(i) Fedro, el amor y la escritura. (ii) La Carta VII: la tribé, palabra oral. (iii) Enunciado y enunciación. (iv) Historicidad de las “posiciones enunciativas”.
Martes 29 de octubre, de 19:30 a 22:30 horas – SALON DE ACTOS
Clase 3: Conferencia y debate (Actividad abierta): Profa. Camila Ginés
Título de la clase: “El complejo de Edipo: un mito occidental. Gobierno, verdad y subjetivación en la tragedia Edipo rey de Sófocles”.
(i) El análisis foucaultiano de Edipo rey. Ni Incesto, ni inconsciente: una lectura en términos de saber y de poder. (ii) L’enquête: Transformaciones judiciales entre la Grecia arcaica y la Grecia clásica. Los nuevos métodos de investigación, la emergencia de la figura del testigo y del criminal “impuro”. La función lustral de la verdad. (iii) La aleturgia del “yo”: La confesión y la recuperación que hacen de ésta el cristianismo y posteriormente el dispositivo judicial y psiquiátrico. (iv) El mito occidental instaurado por Platón según el cual habría una antinomia entre el saber y el poder político. Mito que Nietzsche vendrá a derribar.
Jueves 31 de octubre, de 19:30 a 22:45 horas – SALON 9
Clase 4: Profa. Camila Ginés
Título de la clase: “Alêtheia, politeia, ethos: Foucault y los tres polos sobre los que se ha históricamente cimentado la existencia y la práctica del discurso filosófico”.
(i) El vínculo irreductible entre el ejercicio del poder, la manifestación de la verdad y la subjetividad. (ii) La producción del sujeto dentro del juego poder-verdad. (iii) Cuando la subjetivación mediante la manifestación de la verdad se vuelve una forma de sometimiento. Poder pastoral, cristianismo y otros regímenes de verdad. (iv) Contra-conductas, puntos de resistencia. Actitud crítica, “el arte de no ser gobernado de tal modo”.
Viernes 01 de noviembre, de 09:00h a 12:00 horas – SALON DE ACTOS
Clase 5: Profa. Camila Ginés
Título de la clase: “El estatus problemático de la retórica en el pensamiento de Foucault. Entre titubeos, equívocos y ambigüedades: un cambio de perspectiva (1970 - 1980)”.
(i) Foucault y la división filosofía-retórica instaurada por Platón y profundizada por Aristóteles que produjo un “afuera” a partir del cual se constituye la filosofía. La filosofía y su rol de “policía de la moral”. (ii) El devenir orador como modo de subjetivación ético-político. La retórica como “arte de vivir”. (iii) La retórica: de “compañera ambigua” a “adversaria” de la parrēsia. La no correspondencia entre la identidad del sujeto de enunciación y el sujeto de conducta moral. La reducción de la retórica a una simple técnica de persuasión. (iv) Si el decir-veraz de la parrēsia está, para Foucault, directamente ligado a la noción de actitud crítica: ¿podemos separar verdad y crítica para pensar formas de utilizar la retórica en un marco específico y estratégico de resistencia?
Allouch (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires : El cuenco de Plata.
Carson, A. (2020) Eros dulce y amargo. Barcelona: Lumen/ Penguin. (Edición original 1986)
Deleuze, G, Guattari, F. El anti-Edipo. Barcelona: Paidos, 1985.
Havelock, E. (2021) Prefacio a Platón. Madrid: A. Machado Libros (Edición original 1963).
Foucault, M. (2001) Dits et écrits, Vol 1 (1954-1975). Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2004) La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2010). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2010) El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2010) El coraje de la verdad. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2017). Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de la cultura de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2020). Subjetividad y verdad. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2021) Del gobierno de los vivos. Buenos Aires: FCE.
Freud, S. (2013) La interpretación de los sueños. Madrid: Akal.
Nietzsche, F. (2002) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Valencia: Tilde.
Platón (2014). Fedro. E. Lledó (Trad.) Madrid : Gredos (Obra original ca. 370 A.E.C.)
Platón (1905). Carta VII. En: Platón III. J. Zaragoza (Trad.). Madrid : Gredos (Obra original a.c. 350 A.E.C.)
Vernant, J-P, Vidal- Naquet, P, Oedipe et ses mythes. Paris: Complexe, 2006.