El curso obligatorio "Inteligencia, lenguaje y pensamiento" de la Maestría en Psicología y Educación.
Compartido con Posgrado
NO
40
TEMARIO: A partir de los objetivos general y específicos, se estructuran dos módulos correspondientes a cada perspectiva (sociocultural y psicoanalítica), que se desarrollan en dos unidades cada uno.
MODULO I. Perspectiva sociocultural
Unidad 1. El desarrollo cognitivo en la perspectiva de Vygotsky. Desarrollo natural y cultural. Mediación: Herramientas y Signos. Génesis de las Funciones psicológicas superiores. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Los procesos de interiorización del habla: lenguaje social, lenguaje egocéntrico y lenguaje interior. El habla privada como factor de desarrollo.
Unidad 2. Relaciones entre cultura y desarrollo cognitivo. La experiencia social y el desarrollo intelectual: el caso de la escolarización formal. El desarrollo cognitivo y social en contextos de pobreza. Perspectivas críticas.
MODULO 2. Perspectiva psicoanalítica
Unidad 3- La cuestión del sujeto en psicoanálisis. Freud: la percepción de la realidad, la representación y la pulsión epistemofílica Deseo y relación al saber. Conocimiento y saber.
Unidad 4- Subjetividades cognoscentes. Envolturas del pensar y el conocer. Procesos de simbolización y subjetivación. La inteligencia y la afectividad desde el psicoanálisis.
Unidad 1-
• Karpov, Y. V. (2005). The Neo-Vygotskian Approach to Child Development. New York: Cambridge University Press.
• Tomasello (2019) Becomin human. A theory og ontogeny.
• Vygotski, L. (2001). Obras Escogidas II. Problemas de psicología general. Madrid: Visor; Ministerio de Educación y Ciencia.
• Winsler, A. (2009). Still talking to ourselves after all these years: A review of current research on private speech. In I. Winsler, A., Fernyhough, C., & Montero (Ed.), Private speech, executive functioning, and the development of verbal self-regulation (Cambridge, pp. 3–41). New York.
Unidad 2
• DeJoseph, M. L., Ellwood-Lowe, M. E., Miller-Cotto, D., Silverman, D., Shannon, K. A., Reyes, G., Rakesh, D., & Frankenhuis, W. E. (2024). The promise and pitfalls of a strength-based approach to child poverty and neurocognitive development: Implications for policy. Developmental Cognitive Neuroscience, 66, 101375. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2024.101375
• Delpit, L. (2006). Other people’s children. Cultural conflict in the classroom. New Press.
• Dudley-Marling, C. (2015). The resilience of deficit thinking. Journal of Teaching and Learning, 10(1), 1-12.
• Frankenhuis, W. E., & Nettle, D. (2020). The Strengths of People in Poverty. Current Directions in Psychological Science, 29(1), 16-21. https://doi.org/10.1177/0963721419881154
• Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences, 33(2 3), 61-135. https://doi.org/10.1017/S0140525X0999152X
• Mejía-Arauz, R., Dexter, A. L., Rogoff, B., & Aceves-Azuara, I. (2019). Children’s Social Worlds in Cultural Context. En Children’s Social Worlds in Cultural Context. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-27033-9
• Moreira (2021) La naturaleza cultural del desarrollo cognitivo humano. Conferencia Inaugural de las Actividades Académicas.
• Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. In M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, & I. Marichalar (Eds.), Obras Escogidas. Volumen 3 (1a ed., pp. 203–242). Madrid.
• Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press.
• Rogoff, B., Coppens, A. D., Alcalá, L., Aceves-Azuara, I., Ruvalcaba, O., López, A., & Dayton, A. (2017). Noticing Learners’ Strengths Through Cultural Research. Perspectives on Psychological Science, 12(5), 876-888. https://doi.org/10.1177/1745691617718355
• Rogoff, B., Dahl, A., & Callanan, M. (2018). The importance of understanding children’s lived experience. Developmental Review, 50(June), 5-15. https://doi.org/10.1016/j.dr.2018.05.006
Unidad 3.
• Bleichmar, S. (2009) Inteligencia y Simbolización-una perspectiva psicoanalítica. Paidós.
• Falavigna, C. y Arcanio, Z. (2011) Redes teóricas en torno a la relación con el saber. Elementos para el análisis de una noción en construcción. Revista IRICE, 2011, 22, pp. 7 – 16
• Freud, S. (1992). Tres ensayos de una teoría sexual. En Obras Completas, Vol. VII (pp. 109- 224). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1905)
• Freud, S (1992). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas, Vol. XIV (pp. 105-134). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1915)
• Kachinovsky, A. (2017) Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (125): 11-28
Unidad 4-
• Bleichmar, S. (2000). Cap. 9. Inteligencia y psicoanálisis. Cap. 10. Inteligencia: el psicoanálisis y sus límites. Cap. 11. Inteligencia y represión. En Clínica psicoanalítica y neogénesis (pp. 269-354). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• Anzieu, D. (2007). El Yo piel. Biblioteca Nueva.
• Anzieu, D. (1995). El pensar: del yo-piel al yo-pensante. Biblioteca Nueva
• Fernández, A. (1987). Capítulo 5. Lugar de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje. En La inteligencia atrapada (pp. 75-87). Nueva Visión
• Gil, D. (2011). Verdad, conocimiento y saber en psicoanálisis. En: Gil, D. Errancias (pp. 97-123). Montevideo: Trilce