Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Masculinidad, interseccionalidad, colonialidad: diálogos posibles
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Profa. Agda. Dra. Mónica Olaza
molaza@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Magíster en Psicología Social - Jhonny Reyes Peñalva Uruguay Uruguayo/a sin cargo Udelar Universidad de la República, jhonny.correo@gmail.com
04/11/2024
25/11/2024
Lunes 4, 11, 18 y 25 de noviembre. Horario de 18:00 a 22:00.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente III.
Solo Formación Permanente
NO
30
DESCRIPTORES:
Lógica de género y construcción de la masculinidad.
Interseccionalidad en la investigación: teoría y metodología.
Colonialidad del saber. Colonialidad de género, etnia-raza y clase.
Diálogos entre masculinidad, interseccionalidad y colonialidad.

OBJETIVO:
Promover la reflexión y el análisis de la masculinidad en clave interseccional, con un horizonte crítico con la mirada hegemónica colonial.

TEMARIO:
Clase 1. Masculinidad/es, teoría y campos de aplicación. Masculinidades y género.
Clase 2. Interseccionalidad. Género, etnia-raza, clase social. Masculinidades interseccionales.
Clase 3. Decolonialidad. Más allá del eurocentrismo. Giro decolonial. Por qué y para qué.
Clase 4. Diálogos posibles: masculinidad, interseccionalidad y colonialidad. ¿Solo es teoría?
MASCULINIDADES Y GÉNERO

- Bibiliografía obligatoria
Badinter, Elisabeth (1992): “XY, La identidad masculina”, Santa Fé de Bogotá, 1994.
Bonino, Luis (2002). Masculinidad Hegemónica e identidad masculina. Artículo publicado en Dossiers Feministes, 6, pp 7-36. Editada por el Seminario de Investigación Feminista de la Universitat Jaume I de Castellón, España
Connell, Raewyn (2015). Masculinidades. Ciudad de México. UNAM.
Fernández Chagoya, M. (2019). Sistema de dominación masculina y masculinismo: contínuum ideología-práctica que naturaliza y legitima la violencia contra las mujeres. En Revista Directum, Año 3, Vol. 10, CDMX, Poder Judicial de la CDMX, pp. 32-41.
Rubin, Gayle El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, noviembre, 1986, pp. 95-145.
Scott, Joan (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Téllez Infantes, Anastasia; Verdú Delgado, Ana Dolores (2011). “El significado de la masculinidad para el análisis social”, en “Revista Nuevas Tendencias en Antropología”.
Viveros Vigoya, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
Wittig, Monique (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid. Ed. Egales

- Bibliografía complementaria
Aspiazu Caraballo, Jokin (2017).” Masculinidades y feminismo”, Barcelona. Editorial Virus.
Bourdieu, Pierre (2012). La dominación masculina. Buenos Aires, Anagrama.
Campero, R, y Perez de Sierra, I. y Quesada, S. (2016). Género y masculinidades: miradas y herramientas para la intervención. MIDES, UNFPA. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MASCULINIDADES.pdf.
Cosse, Isabela (2019). D. R. © 2019. Masculinidad, clase social y lucha política (Argentina, 1970). UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 81, núm. 4 (octubre-diciembre, 2019): 825-854. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/19/08104-05.
Kaufman, Michael (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias de poder entre los hombres. En Arango, Luz & León, Magdalena, Vivero Vigoya, Mara (compiladoras). Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Tercer Mundo.
Valdes, T., y Olavarría S. (1997). Masculinidad/es. Santiago de Chile, Isis Internacional. Vicent-Marqués (1997). En Valdéz Teresa & Olavaría, José (eds.). Masculinidad/es. Poder y
Crisis. Santiago de Chile, Isis Internacional – Ediciones de las Mujeres.
Zirion Landaluze, Iker (2014). Algunas reflexiones sobre investigación feminista y conocimiento desde una posición paradigmática de dominación. Athenea Digital, 14(4), 329-337. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.

-------------

INTERSECCIONALIDAD

- Bibliografía obligatoria
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://www.jstor.org/stable/1229039?seq=1
Curiel Pichardo, R. (2008). Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75233
Havinsky, O. (2014). Intersectionality 101. The Institute for Intersectionality Research & Policy. SFU. https://bccampus.ca/wp-content/uploads/2020/07/Hankivsky-Intersectionality101-2014.pdf
Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Madrid: Morata.
Lamus Canavate, D. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder. En Reflexión Política, vol. 14, núm. 27, 2012, pp. 68-84. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdf .
Olaza, M. (coord.) (2020). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya. https://estudiosafrolatinoamericanos.uy/wp- content/uploads/2020/12/Desigualdades-persistentes-identidades-obstinadas_completo.pdf
Sánchez, A. (2023). ¿Cómo hablar de blancura, blanquitud y blanqueamiento en el contexto latinoamericano? En Tabula Rasa, 45 (pp. 25-46). https://doi.org/10.25058/20112742.n45.02

- Bibliografía complementaria
Conrado, M. y Moraes, A. (2017). Homem Negro, Negro Homem: masculinidades e feminismo negro em debate. Revista Estudos Feministas, vol. 25, núm. 1, enero-abril, 2017, pp. 73-94. https://www.redalyc.org/pdf/381/38149070005.pdf .
Bilge, S. (2009). Smuggling Intersectionality into the Study of Masculinity: Som e Methodological Challenges. https://www.researchgate.net/publication/228998452_Smuggling_intersectionality_into_the_study_of_masculinity_some_methodological_challenges
Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La
Plata. Estudio sobre identidades,género y clase. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación, LaPlata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890
Cabella, W. y Nathan, M. y Tenembaum, M. (2013). Atlas sociodemográfico de la desigualdad en el Uruguay. Fascículo 2, la población afrouruguaya en el Censo 2011. AGECID, Casa de la Cultura Afrouruguaya, INE. http://dinem.mides.gub.uy/61617/atlas-sociodemografico-y-de-la- desigualdad-del-uruguay .
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal.
Falquet, J. (2022). Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. Ediciones Madreselva. Buenos Aires, Argentina.
Georgo Haile, A. y Astrid Siegmann, K. (2014). Masculinity at Work: Intersectionality and Identity Constructions of Migrant Domestic Workers in the Netherlands. En T.D. Truong et al. (eds.), Migration, Gender and Social Justice: Perspectives on Human Insecurity. https://core.ac.uk/download/pdf/81743109.pdf .
Gil Hernández, F. (2010). Vivir en un mundo de "blancos". Experiencias, reflexiones y representaciones de "raza" y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C.
Salinas, C. y Beatty, C. (2013). Constructing Our Own Definition of Masculinity: An Intersectionality Approach. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=10.1.1.980.4580&rep=rep1&type=pdf
Venegas, Mar (2020). La masculinidad como máscara: clase, género y sexualidad en las masculinidades adolescentes. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales; Vol 27, (Año 2020). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/14142/11257
Vigoya, M. V. (2008). La sexualización de la raza y la racionalización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1.
Wojnicka, K. y Nowicka, M. (2021). Understanding Migrant Masculinities through a Spatially Intersectional Lens. En Men and Masculinities. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1097184X20986224 .

-------------

COLONIALIDAD

- Bibliografía obligatoria
Bolivar Echevarría (2007), Imágenes de la “blanquitud”, Diego Lizarazo et al.: Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, Siglo XXI, México 2007. http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria,%20Imagenes%20de%20la
%20blanquitud.pdf .
Cesaire, A. (2006). Discurso sobre colonialismo. Ediciones Akal. https://enriquedussel.com/txt/
Textos_200_Obras/Filosofia_liberacion/Discurso_colonialismo-Aime_Cesaire.pdf .
Dussel, E. (2015). Filosodías del Sur. Dezcolonización y Transmodernidad. DF, UNAM.
Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial:
diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, Año 12, Volumen 12, Número 1, Lima, pp. 171. http://revistasolar.org/wp- content/uploads/2017/07/9-De-por-qu%C3%A9-es-necesario-un-feminismo- descolonial...Yuderkys-Espinosa-Mi%C3%B1oso.pdf
Mezzadra et. al (2008). Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Estudios%20Postcoloniales-TdS.pdf
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (CLACSO (pp. 777-831). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

- Bibliografía complementaria
Bidaseca, K., y Meneses, M. (coord.) (2018). Epistemologìas del Sur / Epistemologìas do sul. CLACSO, Coimbra, CES.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf? fbclid=IwAR2lZrUL5_
Curiel. O, y Galindo, M. (2015). Descolonización y Despatriarcalización en Abya Yala. https://suds.cat/wp-content/uploads/2016/01/Descolonizacion-y-despatriarcalizacion.pdf .
Diaz Genis, A. (comp.) (2022) – Hacia una filosofía y educación decoloniales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2022/08/filodecolonial.pdf .
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras- blancas.pdf
Grosfoguel, , R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 1(4). https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio-diciembre 2008. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Menjívar Ochoa, M. (2016). Interseccionalidades de masculinidad, raza y clase: apuntes para un concepto de masculinidades neocoloniales. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.27: 353-373, julio-diciembre 2017. http://redtranscaribe.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2018/02/Menjivar- Interseccionalidad.pdf
Said, E. (2008). Orientalismo. Ediciones de Bolsillo. Barcelona, Random House Mondadori.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se pedirá relacionar dos o más temas del curso y su respectiva bibliografía, con su temática de tesis, tema de investigación o de intervenció profesional.
Aprobar el curso con mínimo de 6 en el trabajo final (escala de 1 a 10).
Participación obligatoria de las 4 clases, ya que se necesita tener un 80% de asistencia. Prestar atención a este detalle.
Completar el formulario de evaluación de cursos (dentro de los 5 días posteriores a haber culminado el mismo).

FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
Maestrías y Especializaciones: Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Formación Permanente: Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

ADMITE REELABORACIÓN?: SI x NO

FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
Trabajo de un máximo de (8) carillas para Maestría y Especializaciones, (5) para Formación Permanente, además de la bibliografía.
Arial 11, interlineado 1,5. Bibliografía, formato APA.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias