Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Trayectoria, Empleabilidad y Desarrollo Profesional y Ocupacional
Optativo
Egresados/as universitarios, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica
Formación Permanente, Maestría, Doctorado
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Dr. Luis Leopold (grado 5) - Mag. Tommy Wittke (grado 4)
leopold@psico.edu.uy - tommyw@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dr. Erico Rentereía Colombia Doctor - Extranjero sin cargo Udelar Universidad del Valle, erico.renteria@univalle.edu.co
  • Dra. Andrea Pujol Argentina Doctora - Extranjera sin cargo Udelar Universidad Nacional de Córdoba, andrea.pujol@unc.edu.ar
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
18/11/2024
21/11/2024
18/11 - de 9:00 a 13:00 hrs.; 19/11 - de 14:00 a 18:00 hrs., 20/11 - de 9:00 a 13:00 hrs., 21/11 - de 18:00 a 22:00 hrs.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Para la Especialización en Evaluación Psicológica (Opción Laboral) acredita 3 créditos al curso "Recursos Humanos y evaluación psicolaboral".
Compartido con Posgrado
NO
30
Objetivos:

Analizar las conceptualizaciones de empleabilidad, carrera y desarrollo profesional, sus implicaciones, potencialidades y limitaciones en contextos concretos.

Analizar la inscripción del concepto de trayectoria laboral/ocupacional en las transformaciones del mundo del trabajo.

Desde la perspectiva de las clínicas del trabajo, recuperar la categoría de trayectoria para el diseño de intervenciones orientadas al desarrollo ocupacional.

Temario:

Módulo I
1. Tendencias sociales globalización, individualización e implicaciones para el mundo del trabajo.

2. Empleabilidad y condiciones de mercados de trabajo dentro y fuera de las organizaciones.

3. Identidad profesional y desarrollo personal: cuestionamientos y posibilidades.


Módulo II
1. La preocupación por las trayectorias en “contexto”.

2. Trabajo, trayectoria e identidad: las identidades personales y socio profesionales.

3. El enfoque biográfico y sus declinaciones: trayectoria, memoria e identidad.

4. Contribuciones de las clínicas de la actividad al análisis de las trayectorias: aprendizaje y desarrollo; prospectiva y proyecto.

5. Analizar trayectorias: psicologías en cooperación.
Bibliografía básica

Botero-Sarassa, J., y Rentería-Pérez, E. (2019). Empleabilidad y Trabajo del Profesorado Universitario. Una revisión del campo. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social. https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-botero-renteria

Fugate, M., Kinicki, A. J., & Ashforth, B. E. (2004). Employability: A Psycho-Social Construct, Its Dimensions, and Applications. Journal of Vocational Behavior, 65(1), 14-38. https://www.researchgate.net/publication/222580864_Employability_A_Psycho-Social_Construct_Its_Dimensions_and_Applications

Panaia, M. (2011). Trayectorias de inserción y el concepto de carrera en empresa. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pujol, A. & Andrade de Barros, V. (2021). Trabajo y Creatividad. Capítulo 8 en Oliveira de Borges, L.; da Cruz Barbosa, S.; y Andolpho Magalhaes Guimaraes, L.: Psicossociologia do trabalho. Temas contemporâneos. Editora CRV: Belo Horizonte.

Pujol, A. (2017). Subjetividad y territorio en emprendedores de primera generación; Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 23, n. 1, p. 339-360, jan. 2017

Rentería, E., y Malvezzi, S. (2008) Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Revista Universitas Psychologica. V. 7 No. 2 PP. 9-24 Mayo - Agosto. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/319

Rentería, E., y Torres, C. (2012). Identidad profesional: proceso de configuración en el caso de dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho. vol. 15, n. 2, p. 287-302. https://www.revistas.usp.br/cpst/article/view/61624

Rentería-Pérez, E., y Díaz-Bambula, F. (2020). Psicología organizacional y del trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y de no preparación. Reflexiones desde la pandemia del coronavirus en Colombia. En N, Molina, (2020). Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia. ASCOFAPSI. http://editorial.ascofapsi.org.co/books/psicologia-en-contextos-de-covid-19-desafios-poscuarentena-en-colombia/

Rentería, E. (2019). Psicología(s) Organizacional (es) y del (de los) Trabajo(s). Coexistencia de realidades e implicaciones disciplinares y para las personas. Una Re-introducción. Programa Editorial Universidad del Valle. Capítulo 2. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/458.

Ribeiro, M. (2018). Comprensiones híbridas y diálogo intercultural: dos principios básicos para la construcción de propuestas contextualizadas en orientación y asesoramiento para la carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 1-21. https://remo.ws/wp-content/uploads/2018/12/a4doi.pdf

Ribeiro, M (2009). A trajetória da carreira como construção teórico prática e a proposta dialética da carreira psicossocial. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho. vol. 12, n. 2, pp. 203-216. https://www.revistas.usp.br/cpst/article/view/25750

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologias, Porto Alegre, ano 19, no 45, mai/ago 2017, p. 300-335

Sabala, Moreno, M., Rentería-Pérez, E., y Díaz-Bambula, F. (2021). Prácticas profesionales universitarias como mecanismo de inserción laboral, modalidad de trabajo y contratación. Praxis Psy. Invierno 2021, Nº35, 1 - 109. https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/158/143

Bibliografía complementaria

Boutinet, J. P. (1990). Anthropologie du Project. PUF. París.

Bruner, Jerome (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. Capítulo 3: La creación narrativa del yo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Pierre, D. (1981). L’histoire de vie comme processus de formation. L’Harmattan. París.

Grupo EFFE (2002). De la biografía al proyecto. Balance portafolio de competencias. Lux. Santa Fé

Muñiz Terra, L. (2016) Refiguración e incertidumbre: carreras laborales de dos generaciones de trabajadores. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 78, Núm. 4 (octubre-diciembre, 2016): 577-603. México, D.F.

Pineau, G. (1983). Produire sa vie. Autoformation et autobiographie. Edilig. Paris.

Riverin Simmard, D. (1984). Etapes de vie au travail. Ed. Saint Martín.

Schein, E. (1974). Desarrollo personal y de la carrera. El individuo, la organización y la carrera: un modelo conceptual. En Kolb, Rubin y Mcintyre, Psicología de las organizaciones: problemas contemporáneos. Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. México.

Vasilachis de Gialdino, I. (2002). Trabajo e identidad: reflexiones epistemológicas a partir de la investigación empírica. Revista Sociología del Trabajo Nº 44. Siglo XXI. Madrid.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Doctorandos y Maestrandos: A partir de lo abordado en el seminario, elaborar un ensayo temático. Máximo 5 carillas. Se admite su reelaboración.

Graduados y especializandos: Presentar un escrito sobre las nociones principales trabajadas en el seminario. Máximo 3 carillas.

Deberá entregar el trabajo en formato A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes de la hoja 2,54 en todos (arriba, abajo, costados). Límite 5 páginas (excluidas carátula y bibliografía). Citas formato APA 7ª edición.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias