Problemáticas Clínicas de la Psicología Contemporánea II
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología Clínica
48
6 créditos - 48 a 55 horas
03/10/2024
13/12/2024
Jueves y viernes de 18:00 a 22:00 hs.
Presencial Montevideo
Montevideo
Curso obligatorio "Problemáticas de la Psicología Clínica II" de la Maestría en Psicología Clínica.
Compartido con Posgrado
NO
40
MODULO I: Visiones críticas sobre las problemáticas del sueño
Andrea Bielli y Santiago Navarro
3 y 4 de octubre
Objetivo: Problematizar la relación entre las diferentes perspectivas psicológicas, psicoanalíticas y biomédicas sobre los problemas del sueño y sus terapéuticas, incluyendo los aportes de la sociología y la antropología del sueño. Se dedicará un espacio específico en esa unidad a discutir la participación de la psicología en los procesos de medicalización y farmaceuticalización del sueño, y las tensiones en las articulaciones de las terapéuticas médicas y psicológicas.
Temas: Emergencia y especificidad de las diversas tradiciones de estudios y saberes sobre el sueño. Los problemas del sueño y sus terapéuticas. Participación de la psicología en los procesos de farmaceuticalización del sueño, y las tensiones en las articulaciones de las terapéuticas médicas y psicológicas. Experiencias de consumo de psicofármacos hipnóticos en Montevideo. Tratamiento de los problemas del sueño en la prensa nacional.
MÓDULO II: Consumo de alcohol y marihuana en adolescentes: clínica y prevención
Paul Ruiz
10 de octubre
Objetivo: El objetivo de este curso es abordar el consumo de alcohol y marihuana en adolescentes, ver aspectos relevantes de la clínica y la prevención de estos temas.
Perspectiva: El alcohol y la marihuana son las drogas más consumidas por los adolescentes uruguayos. Se realizará un recorrido integral de ambas drogas, empezando con aspectos farmacológicos, profundizando en los efectos neurobiológicos y finalizando con el abordaje de dispositivos clínicos y de prevención para ambas sustancias.
Temario:
Epidemiología del consumo de drogas en adolescentes.
El cerebro adolescente y la adolescencia como periódico crítico.
Factores que estimulan el consumo de drogas en adolescentes.
Elementos para la clínica y prevención.
MÓDULO III: Proyecto: Impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de los/as hijos/as.
Michel Dibarboure
11 de octubre
Objetivo: problematizar los marcos conceptuales implícitos en las prácticas de asistencia a esta población. Presentar los principales hallazgos y el impacto del proyecto en las políticas públicas.
Temas
- Denominación de víctima y sus implicancias jurídicas, psicosociales y terapéuticas
- Disrupción del femicidio y el trauma psíquico
- Problemática del duelo y sus particularidades
- Repercusiones en los procesos de tenencia impuestos por la disrupción del femicidio en la vida de estas infancias.
MÓDULO IV Problemáticas clínicas contemporáneas: ¿que hacer y que pensar?
Pablo Castanho
7 y 8 de noviembre
Objetivo: Comprender como los desafíos con los cuales la clínica contemporánea nos confronta pueden demandar modificaciones de la técnica y nuevos desarrollos teóricos. Pensar lo que pueden aportar los dispositivos de grupo y los objetos mediadores en este contexto.
Temas
- El dispositivo es un artificio, no un fetiche
- Potencial clínico, dispositivo y teoría: vías comunicantes
- La matriz Ferencziana en psicoanálisis y los problemas de la constitución del sujeto y de la simbolización
- Interrogantes sobre la colonialidad y la actividad clinica
- La clínica con grupos y con los objetos mediadores
- Otros aspectos técnicos: intervenciones narrativas, mimo-gestuales y la presencia real del analista
MÓDULO V: Los miedos de los niños
Gabriela Bruno
14 de noviembre
Objetivo: Presentar los principales puntos de tensión y de convergencia entre las perspectivas psicológicas, psicoanalíticas y psiquiátricas sobre los miedos de los niños, y los respectivos abordajes terapéuticos farmacológicos y psicológicos.
Temas: El miedo como objeto de estudio de varias disciplinas .Discursos sobre miedos en la infancia: psicología, psiquiatría y psicofarmacología. El miedo como trastorno o síntoma: entre lo normal y lo patológico. Intervenciones terapéuticas con niños y familias. Del miedo a la ansiedad y la farmaceuticalización de los miedos.
MÓDULO VI: Psicoanálisis y Literatura
Estefanía Pagano
15 de noviembre
Objetivo: Introducir las distintas relaciones existentes entre el psicoanálisis y la literatura, en sus tradiciones y rupturas, en las conceptualizaciones de ficción, palabra y lectoescritura. Profundizar en la noción de epistemología fronteriza.
Temas: Distintos abordajes de la relación entre psicoanálisis y literatura. Tradiciones y rupturas. Epistemología fronteriza. Tensión y diálogo: ficción, palabra, lectoescritura. Alcira Soust Scaffo como caso para pensar la relación entre el psicoanálisis y la literatura.
MÓDULO VII: Pérdidas y duelos en la infancia y la adolescencia. Características y condiciones de posibilidad
Gabriel Donzino
5 y 6 de diciembre
Fundamentos:
La problemática de las pérdidas en la infancia y en la adolescencia, es un tema recurrente en la clínica, así como inevitable en la carrera de un profesional.
Este seminario abordará los modos de presentaciones clínicas de los duelos o el detenimiento de los mismos, y los recursos elaborativos según el momento de estructuración subjetiva en el que se encuentren, ya que los modos de presentación clínica pueden llevar a confusiones o errores diagnósticos. En tal sentido, la aflicción en la infancia no suele presentarse como abatimiento anímico sino como hiperactividad, ansiedad, etc., lo que lleva a considerar a esta manifestación por su fenomenología, por ejemplo, como ADD.
También los adolescentes, como parte de su trabajo psíquico específico, deben afrontar duelos ante los cambios que se suscitan tanto en su cuerpo como en sus relaciones afectivas. Conflictos que pueden derivar en reacciones dramáticas o intentos fallidos de elaboración ya sea por lo dificultoso del trabajo a realizar como por fallas previas en la estructuración de sus psiquismos.
Objetivos:
• Conocer las características y condiciones de posibilidad de elaboración de los duelos en la infancia y adolescencia, según en nivel de constitución psíquica logrado.
• Establecer criterios para el diagnóstico en base a las determinaciones psíquicas y no a lo fenomenológico.
Temas:
a) Los cuadros clínicos
- Caracterización de las presentaciones clínicas de depresión en la infancia.
- Diferencias entre pérdida, duelo y depresión en la infancia.
- Las pérdidas en la infancia sus consecuencias y posibilidades de elaboración.
- Equivalentes depresivos en la infancia.
b) Estructuración psíquica y riesgo de depresión en la infancia
- Fases de la estructuración psíquica. Fallas en el ambiente facilitador que predisponen a la depresión en el niño.
- Posibilidades de metabolización psíquica de las pérdidas en función del momento de estructuración.
- El niño y el duelo. La familia en duelo.
- Procesamiento familiar del duelo e influencia en la elaboración del duelo del niño.
- Ejemplificaciones clínicas.
c) La adolescencia y los trabajos simbólicos específicos
- La adolescencia como tiempo de cambios y restructuraciones.
- Los duelos por el cuerpo infantil, la identidad infantil y por los padres de la infancia.
- La elaboración de las pérdidas en la adolescencia. Depresiones, adicciones etc.
d) La prehistoria del sujeto. Patología familiar y predisposición a la depresión en el niño
- Odio y depresión en el Otro primordial.
- El mito familiar en algunas depresiones graves.
- Elementos transgeneracionales.
- Ejemplificaciones clínicas.
MÓDULO VII: Presentación y discusión de investigaciones
Andrea Bielli, Pilar Bacci, Gabriela Bruno, Gonzalo Corbo, Santiago Navarro y Estefanía Pagano
12 y 13 de diciembre
Objetivo: Presentar y debatir sobre los resultados de las investigaciones sobre las temáticas trabajadas que se llevan adelante en el Programa de Clínica Psicoanalítica y fronteras disciplinares y sus grupos de investigación asociados.
Temas: Se abordarán las investigaciones que se llevan adelante en el Programa de Clínica Psicoanalítica y fronteras disciplinares, el Grupo de I+D Saberes psi y psicofármacos y el Grupo de Investigación Psicoanálisis y literatura: investigaciones en la frontera.
MÓDULO I - Sueño, saberes y terapéuticas.
Hobson, A. (2011). El modelo freudiano de los sueños no es plausible. En Borch-Jacobsen, M., Cottraux, J., Pleux, D y Van Rillaer, J. (comp.). El libro negro del psicoanálisis.pp. 499-505. Sudamericana.
Leader, D. (2019). ¿Por qué no podemos dormir? Nuestra mente durante el sueño y el insomnio. Sexto Piso.
Martin, E. (2011). Sleepless in America. En Janis Jenkins (ed.). Pharmaceutical Self: The Global Shaping of Experience in an Age of Psychopharmacology. School for Advanced Research Press.
Navarro, S. (2019). Psicología clínica y benzodiacepinas. Un controvertido encuentro. Ed. CSIC-UdelaR.
Williams, S. J. (2011). The Politics of Sleep: Governing (Un)consciousness in the Late Modern Age. Palgrave Macmillan.
MÓDULO II
Autores varios. (2017). Un libro sobre drogas. El gato y la caja.
Velasco, A. (2014). Farmacología y toxicología del alcohol etilico o etanol. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 51, 241-248.
Alcohol health & research world. (1997). Neuroscience: Pathways of Addiction, 21(2), varios textos.
Alcohol Research: Current Reviews. Archives, varios textos.
Alcohol health & research world. (2002). Preventing Alcohol-Related Problems, 26(1), varios textos.
Alcohol health & research world. (1994). Advances in Alcoholism Treatment, 18(4), varios textos.
Alcohol health & research world. (1997). Emerging Approaches to Alcohol Research, 21(4), varios textos.
Pohrecky, L., Brick, J. (1988). Pharmacology of ethanol. Pharmacology Therapy, 36, 335-427.
Kamenetzky G., Suarez A., Ifran, M.C., Nizhnikov, M.E, Pautassi RM. (2018) Influence of prenatal pre-exposure to an odor on intake behavior of an aversive solution in newborn rats. Neuroscience Letters 673: 7-11.
Miranda-Morales S., D’aloisio G., Anunziata F, Abate P, Molina JC (2020) Fetal Alcohol Programming of Subsequent Alcohol Affinity: A Review Based on Preclinical, Clinical and Epidemiological Studies. Frontiers in Behavioral Neuroscience. 10, 14:33.
Neufeld, C., Szupszynski, K., Barletta, J., Romero, A., Rutsztein, G., Airaldi, M., Ruiz, P., Keegan, E. (2021). The Development of Cognitive Behavioral Therapy:
Practice, Research, and Future Directions in Latin America. International Journal of Cognitive Therapy, 11, 1-12.
Ruiz, P., Pilatti, A., Pautassi, R. (2020). Consequences of alcohol use, and its association with psychological distress, sensitivity to emotional contagion and age
of onset of alcohol use, in uruguayan youth with or without college degree. Alcohol Journal, 82, 91-101.
MÓDULO III
ABERASTURY, A. (1973). La percepción de la muerte en los niños. Revista de Psicoanálisis. 30(34). 689-702.
Actos de discriminación y femicidio. [Ley Nº 19.538]. Poder Legislativo (2017) República Oriental del Uruguay. DO: 9 de octubre de 2017 / 29806. https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu7286971179801.htm
ARMOUR, M. (2011) Domestic Fatalities: The Impact on Remaining Family Members, In International Perspectives in Victimology 5 (2), 22-32
BENYAKAR, M. (2006). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos
BLACK, D., HARRIS-HENDRIKS, J., & KAPLAN, T. (1992). Father kills mother: post-traumatic stress disorder in the children. Psychotherapy and psychosomatics, 57(4), 152–157. https://doi.org/10.1159/000288592
BLEICHMAR, S. (2010a). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
CEPAL & Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2018). Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima. https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-ex-pareja-intima
CORAZA, P. & GAMBETTA, V. (2017). Femicidios íntimos en Uruguay. Homicidios de mujeres a manos de (ex)parejas. Montevideo, Uruguay: Ministerio del Interior.
Dibarboure, M., Camparo, D., Kachinovsky, A. (2021) Orfandades silenciosas del femicidio íntimo: claves para la reparación del daño. Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es). ISSN 2250-7167 http://www.infeies.com.ar/neditoriales.html
DONZINO, G. (2006). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de posibilidad. En Cuestiones de infancia. UCES. pp. 39-57. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/282
DUEK, R. & LONDON, C. (mayo de 2000). El duelo ante un acontecimiento inesperado en la infancia: la muerte de los padres. Trabajo presentado en 1er. Congreso Uruguayo de Psicoanálisis y 11as. Jornadas Científicas Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
FERRARA et al. (2015) Femicide and murdered women’s children: which future for these children orphans of a living parent? Italian Journal of Pediatrics, 41:68 DOI 10.1186/s13052-015-0173-z https://www.researchgate.net/publication/282512560_Femicide_and_murdered_women's_children_Which_future_for_these_children_orphans_of_a_living_parent
Fiscalía General de la Nación, Instituto Nacional del Niño y Adolescente, Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, Universidad de la República, Facultad de Psicología. (2023). Ruta para el abordaje de situaciones de niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de mujeres víctimas en contexto femicida. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. https://bibliotecaunicef.uy/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=295
Fiscalía General de la Nación, Instituto Nacional del Niño y Adolescente, Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, Universidad de la República, Facultad de Psicología. (2022). Impacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones para un primer abordaje. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. https://bibliotecaunicef.uy/documentos/270_Impacto_femicidio_en_vida_ninas_ninos_adolescentes.pdf
KAPARDIS, A., BALDRY, A., & KONSTANTINOU, M. (2017). A Qualitative Study of Intimate Partner Femicide and Orphans in Cyprus. Qualitative Sociology Review.13(3) https://www.researchgate.net/publication/319096095_A_qualitative_study_of_intimate_partner_femicide_and_orphans_in_Cyprus/citations
LAMPUGNANI, S: Infancia y filiación. INFEIES – RM (2) Sección Investigaciones Publicado Mayo 2013: http://www.infeies.com.ar
MONTANO, G. (2014). Actualizando algunos conceptos sobre adopción. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 8(4), 33-44. https://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272014080402.pdf
PEITER, C. (2014). Érase una vez un héroe... Reflexiones sobre el papel de las verdades narrativas en adopción. En B. ROTENBERG & E. AGREST (Eds.) Adopciones. Cambios y complejidades. Nuevos aportes. Buenos Aires: Lugar Editorial.
PELENTO, M., CASANOVA, E., MEREA, A., POPILOFF, T., MORICI, S. & WAINER, A. (1993). Algunas consideraciones sobre los duelos en la infancia. Diarios Clínicos, 6, Lugar Editorial.
Pensión mensual y asignación familiar especial para hijos de víctimas fallecidas por violencia doméstica. [Ley N° 18850 / Decreto N° 132/012]. Poder Legislativo. (2012) República Oriental del Uruguay. IMPO 20 de abril de 2012. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18850-2011
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. (2008). El concepto de víctima. Trabajo presentado en I Congreso Internacional Construyendo Redes. Grupo de Acción Comunitaria. Abril – Mayo. pp. 37 – 42 https://www.researchgate.net/publication/301542771_EL_CONCEPTO_DE_VICTIMA
ROITSTEIN, G. L. (2017). Adopción: En el nombre de un ideal de Familia. Trabajo presentado en X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64002
SCHENQUERMAN, C. (2010). Prólogo. En Bleichmar, S. Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
TESONE, J. E. (noviembre de 2016). Feminicidio y orfandad. Trabajo presentado en Feminicidio: Una Problemática Actual de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
MÓDULO IV: Problemáticas clínicas contemporáneas: ¿que hacer y que pensar?
Castanho, P. (2023). Una Introducción Psicoanalítica al Trabajo con Grupos en Instituiciones. 1. ed. Montevidéu: Psicolibros universitário, v. 1. 407p .
Emilio, S.A. ; Lafite, J. ; Bruno, S. Y. ; Castanho, P. (2022) . Soñar con otros: el Soñar Grupal. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (RUP), v. 134, p. 72-92, 2022.
Figueiredo, L. C.; Coelho Junior, N. E.(2018). Adoecimentos psíquicos e estratégias de cura. Matrizes e modelos em psicanálise. São Paulo: Blucher.
Kaës, R. (2010) Un singular plural: El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Amorrortu.
MÓDULO V: Los miedos de los niños.
Ballesteros-Cabrera, M. & Sarmiento -López, J. (2013) Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: comparación entre tratamientos farmacológicos y terapias psicológicas. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701 Volumen 3, Número 2, octubre-marzo 2013
Freud, S. (1992) Conferencia 25: La angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol III p. 357-374) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1916-17)
Freud, S. (1995) Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XX p. 71-164) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1926)
Gold, A.( 2006) Trastornos de ansiedad en niños. En Archivos de Pediatría del Uruguay; 77(1) pp. 34-38
Untoiglich, G. (2014 ) Medicalización y patologización de la vida: situación de las infancias en Latinoamérica.en Nuances: estudos sobre Educação, Presidente Prudente-SP, v. 25, n. 1, p.p. 20-38, jan./abr. 2014
Waserman (2008) Miedos y fobias. Fort- da número 10 , noviembre 2008.Disponible en : http://www.fort-da.org/fort-da10/waserman.htm
MÓDULO VI: Psicoanálisis y Literatura.
Allouch, J. (2016) “Hablar ya es escribir”. Revista Ñácate. Disponible en: http://www.revistanacate.com/wp-content/uploads/2016/03/Hablar-ya-es-escribir-J.-Allouch.pdf
Deleuze, G. (2002). “La litterature et la vie.”Critique et clinique. Minuit. pp. 11-17. Disponible en: https://lobosuelto.com/la-literatura-y-la-vidagilles-deleuze/
Dolezel, L. (1997). “Mimesis y mundos posibles” en A. Garrido Domínguez, comp. (1997), Teorías de la ficción literaria. pp. 69-94.
Eidelsztein, A. (2011). “La teoría de las ficciones o la ficción en el sentido más verídico”. Agenda Imago No 150. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1516
Escolar, C. y Besse, J. (2012) Epistemologías fronteriza. Eudeba
Freud, S. (2006) “El creador literario y el fantaseo”. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol IX) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1908).
Lacan, J. (1984). “Función y Campo de la Palabra en el Psicoanálisis”. En Escritos I. Siglo XXI Editores (Trabajo original publicado en 1953-1956).
Pagano, E. (2023). Los papeles de Alcira. Tesis doctoral. Universidad Federal de Santa Catarina. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/247801
MÓDULO VII: Pérdidas y duelos en la infancia y la adolescencia. Características y condiciones de posibilidad
Aberastury, A.; Knobel, M. (1971) La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Cap. 3 Adolescencia y Psicopatía. Duelo por el cuerpo, la identidad y los padres infantiles. México, Paidós educador, 2004. (Link para libro completo) https://drive.google.com/file/d/1Lq0yjjoobZWrcGK6--PKUT3_oAyc0wpe/view?usp=drive_link
Aberastury, Arminda: (1973) La percepción de la muerte en los niños. Buenos Aires: Ediciones Kargieman, 1978. (Link para libro completo) https://drive.google.com/file/d/1ldXWLtQ1y9GBhEArzQx_NuIdYDf8X-rL/view?usp=drive_link
Donzino, Gabriel: “Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de posibilidad”. En Cuestiones de Infancia, Vol. 7. “Patologías graves en niños”. Buenos Aires: Uces, 2003. Link: Duelos_en_la_infancia.pdf (uces.edu.ar)
Faimberg, H. (1983) El telescopaje de las generaciones. Acerca de la genealogía de ciertas identificaciones. En Kaës, R. y otros Trasmisión de la vida psíquica entre las generaciones. Buenos Aires: Amorrortu, 2006. (Link para libro completo). https://drive.google.com/file/d/1661IaYZlBOwKwWRX7DM9eGIVF1ymp6p0/view?usp=sharing
Freud, Sigmund: (1915 [1917]) Duelo y Melancolía, Obras Completas, T. 2. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Guerin, Guite: Estar en duelo. En Raimbault, Ginette El niño y la muerte. Buenos Aires, 1995.
Green, André: (1983) Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Cap. 6 “La madre muerta” (1980). Buenos Aires: Amorrrortu, 1986.
Marty, F. (2012). Dependencia y depresión en la adolescencia. En Cuestiones de Infancia. Vol. 15, p. 106-116. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Link: Dependencia_Marty.pdf (uces.edu.ar)
Tisseron, S.: (1995) Introducción. El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones. En Tisseron, S. y otros El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma. Buenos Aires: Amorrortu, 1997. (Link para libro completo). https://drive.google.com/file/d/12V7mVOC-IFutD8C39atf-BaR5SOBO4Xc/view?usp=sharing
Winnicott, D (1948) "Reparación con respecto a la organización antidepresiva de la madre". En Escritos de Pediatría y psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1999.
- (1954) “La posición depresiva en el desarrollo emocional normal”. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1999.
- (1958) “Psicología de la separación”. En Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós, 1991.
Suscripción a noticias
Como cada año, la Facultad de Psicología convoca a estudiantes, docentes, egresadas/os y funcionarias/os a participar de la Marcha del Silencio, que se llevará a cabo el 20 de mayo a partir de las 19:00 horas.
El punto de encuentro será en la esquina de Rivera y Jackson.
En esta 30ª edición, la marcha —organizada por el colectivo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos— se realiza bajo la consigna: “30 veces Nunca Más: Sepan Cumplir. ¿Dónde Están?”