Rearticulaciones de los enfoques críticos de investigación, contrasaberes y acontecimiento farmacopolítico: drogas sintéticas y prácticas chemsex
Optativo
Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
07/10/2024
15/10/2024
07/10, de 18:00 a 21:00 horas. 08/10, de 19:00 a 22:00 horas. 09/10, de 18:30 a 21:30 horas. 14/10, de 18:00 a 21:00 horas. 15/10, de 19:00 a 22:00 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Compartido con Posgrado
NO
20
DESCRIPTORES:
Investigación crítica, Michel Foucault, herramientas conceptuales, estudio de caso y farmacopolíticas.
PERSPECTIVA:
Reconocer los aportes epistemológicos y metodológicos de los enfoques posestructuralistas y, particularmente de Michel Foucault, al campo de la investigación crítica actual y prácticas experimentales orientas a la producción de conocimiento aplicada a problemas emergentes.
OBJETIVO:
Generar un espacio de reflexión crítica fundamentado en el análisis y problematización de las resonancias onto-epistémicas, teórico-metodológicas y ético-políticas del pensamiento foucaultiana, reconocibles en el proceso de rearticulación de los enfoques críticos materializada en nuevas prácticas investigativas que abordan los fenómenos emergentes en el campo de las drogas (como, por ejemplo, drogas sintéticas y practicas chemsex) por fuera de los paradigmas dominantes del riesgo.
TEMARIO:
SESIÓN 1: LA TESIS MÁRTIR: FARMACOTOPIAS, CONTRASABERES Y PRÁCTICAS DE GOBIERNO EN EL CAMPO DE LAS DROGAS.
1.1.- Lugar de habla
1.2.- Presentación de los participantes, docentes y otras.
1.3.- Presentación del programa: contenidos y metodología.
14.- Presentación de la tesis central y secundarias
SESIÓN 2: MAS ALLÁ DEL IDEARIO CONSTRUCCIONISTA Y TECNIFICACIÓN DEL MÉTODO: LA ACTITUD ARQUEOGENEALOGÍCA.
2.1.- La emergencia del construccionismo social y sus aplicaciones en el campo de las drogas.
2.2.- Intersecciones y rupturas con el enfoque foucaultiano.
2.3.- Claves analíticas arqueo-genealógicas y presentación de caso.
SESIÓN 3: DEL ACONTECIMIENTO COMO OBJETO Y ESTRATEGIA: LA EVENTUALIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTAS CRÍTICAS.
3.1.- La noción de acontecimiento, eventualización y problematización.
3.2.- Presentación de caso: La emergencia de las drogas sintéticas como acontecimiento farmacopolítico.
3.3.- Discusión del caso.
SESIÓN 4: EL RIESGO COMO DISPOSITIVO DE GOBIERNO: REGÍMENES, EXPERIENCIAS Y LABORATORIOS.
4.1.- Breves precisiones conceptuales: dispositivo, gobierno, experiencia y laboratorios.
4.2.- La tesis sociológica de la gubernamentalidad.
4.3.- Presentación de caso: practicas del chemsex a contraluz del riesgo y la monstruosidad.
SESIÓN 5: LA INVESTIGACIÓN ONTOPOLÍTICA EN CAMPO DE LAS DROGAS: IMPLICANCIAS, ARTICULACIONES Y DESAFÍOS.
5.1.- La propuesta de Susanne Fraser
5.2.- Presentación de caso: el fenómeno “tussi”.
5.3.- El coraje de la verdad.
5.4.- Cierre de curso en su modalidad presencial.
SESIÓN 6: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES Y EVALUACIÓN (MODALIDAD ONLINE)
SESIÓN 1:
-De Marinis, P. (1999): Gobierno, Gubernamentalidad, Foucault y los Anglofoucaultianos (Un Ensayo sobre la Racionalidad Política del Neoliberalismo) En García Selgas, F. y
-Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France. (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Clases del 1 de febrero de 1978 y 8 de febrero de 1978)
-Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Clase del 17 de marzo de 1976)
-Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
-Race, K. (2020). Pleasure consuming medicine: The queer politics of drugs. Duke University.
SESIÓN 2:
-García, F. V. (2021). Cómo hacer cosas con Foucault: instrucciones de uso. Dado Ediciones.
-Galeas, M. S., Albagli, R. D. L. F., Pérez, C., & De la Fuente, S. (2022). La emergencia de las drogas sintéticas como acontecimiento farmacopolítico: aguante y plasticidad. Papeles del CEIC, (1), 9.
SESIÓN 3:
-Galeas, M. S., & Díaz, J. L. (2023). Usos de poppers y homoerotismo: hacia una genealogía queer del régimen fármacosexual. Caracol, (25), 475-511.
-Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. Tabula rasa, (8), 111-132.
SESIÓN 4:
-Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología (Santiago), 20(2).
-Sepúlveda Galeas, M. A., & Drove Aldana, T. A. (2015). Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las drogas: análisis de las prácticas de gobierno en torno al problema-drogas en Chile posdictatorial. Universitas Psychologica, 14(spe5), 1707-1722.
-De La Fabián Albagli, R., & Sepúlveda Galeas, M. (2018). Gubernamentalidad neoliberal postsecuritaria y resiliencia: una nueva metafísica de la identidad. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 0015.
-Seddon, T., & Stevens, A. (2023). Drug use, drug problems, drug control: a political economy perspective. The Oxford Handbook of Criminology, 184.
SESIÓN 5:
-Fraser, S. (2024). “Staying with the Trouble” in Ontopolitical Research on Drugs: Keynote presentation delivered at the 2023 Contemporary Drug Problems Conference, Paris. Contemporary Drug Problems, 00914509231220685.
-Møller, K., & Hakim, J. (2023). Critical chemsex studies: Interrogating cultures of sexualized drug use beyond the risk paradigm. Sexualities, 26(5-6), 547-555.
-Pienaar, K., Murphy, D. A., Race, K., & Lea, T. (2020). Drugs as technologies of the self: Enhancement and transformation in LGBTQ cultures. International Journal of Drug Policy, 78, 102673.
A los efectos de completar la carga horaria total del curso, se habrá de dictar una clase de duración de 1 hora bajo la modalidad asincrónica.
Suscripción a noticias
Como cada año, la Facultad de Psicología convoca a estudiantes, docentes, egresadas/os y funcionarias/os a participar de la Marcha del Silencio, que se llevará a cabo el 20 de mayo a partir de las 19:00 horas.
El punto de encuentro será en la esquina de Rivera y Jackson.
En esta 30ª edición, la marcha —organizada por el colectivo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos— se realiza bajo la consigna: “30 veces Nunca Más: Sepan Cumplir. ¿Dónde Están?”