Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Problematizando el campo curricular
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Profa. Adga. Dra. Esther Angeriz
maestriapsicyeduc@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Profa. Tit. Dra. Eloísa Bordoli Uruguay 5 Udelar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, eloisabordoli@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
12/09/2024
27/09/2024
12 y 13; 26 y 27, de 18 a 22 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
El módulo "Teoría curricular, la constitución de las disciplinas escolares".
Compartido con Posgrado
NO
40
OBJETIVO:
• Presentar los problemas contemporáneos del campo curricular y sus diferentes abordajes.
• Analizar los Programas de Inclusión Educativa en clave de justicia curricular.TEMARIO:
TEMATICAS
Módulo 1: Tendencias actuales en el campo curricular y sus principales desafíos.
​ Presentación de los principales problemas del campo curricular.
​ La diversificación curricular en Educación Básica.
​ Adecuación y flexibilización curricular.
​ La justicia curricular como marco. El problema de la distribución en los procesos de desigualdades simbólicas.
- Módulo 2: Educación y gobiernos progresistas en Uruguay
​ Desafíos de las desigualdades educativas: integración, continuidad educativa y aprendizajes significativos.
​ Lineamientos educativos y sociales de los gobiernos progresistas del período de estudios. La focalización con vocación universalista.
​ Programas socio-educativos y diversificación curricular en educación básica: entre la transición y la permanencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

- Bordoli, E. (2012): “Nuevos formatos escolares: entre la integración y la estigmatización de los sujetos pedagógicos” en Serna M. (Coord.) (2012): Exclusión y vulnerabilidad social en debate. (En prensa).
- Bordoli, E. (2012): “Las Políticas de Inclusión Educativa y los gobiernos progresistas. El caso uruguayo: algunos elementos analíticos para comprender los procesos políticos y educativos actuales”, en el marco de la Red Interuniversitaria: Educación, Gobierno e Instituciones en Contextos Diversos, Universidad Nacional de San Luis.
• Bordoli, E. & Conde, S. (2016). Configuraciones de sentidos de los sujetos de la educación a partir del Programa de Maestros Comunitarios. En Martignoni, L., Zelaya,
M. (comp.) (2016) Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación (pp. 217-244). Buenos Aires: Biblos.
• Da Silva, T. T. (1995), “El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?” Propuesta Educativa, Año 6, Nº 13, pp. 5 – 10.
• Dubet, F. (2010) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades, Siglo XXI, Buenos Aires.
--Dussel, I. (2009) “La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas” en Tiramonti, G., Montes N. (Comps.): La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Manantial, FLACSO, Buenos Aires.
-Dussel, I. (2013). Notas sobre las reformas en educación secundaria. En Cruz Pineda, O.
P. & Juárez Némer, O. C. (comps.) (2013) Políticas educativas, sujetos y discursos hegemónicos (pp. 369-395). México: Plaza y Valdés.
-Dussel, I. (2014). A montagem da escolarização: discutindo conceitos e modelos para entender a produção histórica da escola moderna. Revista Linhas, Florianópolis. Jan./jun. 2014. (15) 28, 250-278.
-Fernández Aguerre, T. (2010). Balance de las políticas de inclusión educativa en la Educación Media de Uruguay (2005-2009) en IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Montevideo: 13 al 15 de setiembre de 2010.
-Fernández Aguerre, T. & Pereda, C. (2011). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR.
• Fitoussi, J. P.; Rosanvallon, P. (2010): La nueva era de las desigualdades, Manantial, Buenos Aires.
-Gagliano, R. (2007), “Puertas y puentes de escuela situada. Acerca de la luz que atraviesa el prisma de la forma escolar”, en: Frigerio, G. (organiz.), Las formas de lo escolar, Buenos Aires, editorial del estante, pp. 245-259.
-Garcé, A. (2011). Uruguay: el Frente Amplio como partido de gobierno, En Debate: El momento político de América Latina (pp. 551-577). Madrid: Siglo XXI-Fundación Carolina.
• Pineau, P. (2007), “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar”, en: Las formas de lo escolar, Buenos Aires, editorial del estante, pp. 33-44.
-Mancebo, M. E. & Goyeneche, G. (2010, setiembre). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Ponencia presentada en las IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: FCS-UdelaR.
-Mancebo, M. E. & Narbondo, P. (coords.) (2010). Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos Montevideo: Fin de Siglo-Clacso-Instituto de Ciencia Política (UdelaR).
• Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) (2006) Igualdad y educación. Escrituras entre dos orillas, Del Estante Editorial, Buenos Aires.
• Moreira C. Diego Raus, y Juan Carlos Gómez Leyton, 2008. La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades. Montevideo, Trilce.
- Plá, S. (2016). Crriculum, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina; en Revista Colombiana en Educación N° 71 (Pp 53-77). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a03.pdf (Consultado: diciembre de 2016). -.Terigi, F. (Coord) (2009) Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar, Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC), Madrid.
• Tilly, Ch. (2000): La desigualdad persistente, Manantial, Buenos Aires.
• Tiramonti, G. (2008): “Reformas de la forma escolar: heterogeneidades y persistencias” en Revista Propuesta Educativa, FLACSO Argentina, Nº 29, Año 17, junio 2008, Buenos Aires.
Tiramonti, G. (2009) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal” en Aportes para la elaboración de propuestas políticas educativas, MEC, UNESCO. Tomo II.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Elaboración de un trabajo final, formato artículo académico individual o en pequeños grupos de hasta tres integrantes.
Se admite una reelaboración.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias