Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT) 30 años: Procedencias y Perspectivas Latinoamericanas.
Optativo
Egresados/as universitarios, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
Maestría en Psicología Social
28
3 créditos - 24 a 31 hrs
5 créditos - 25 a 29 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Mag. Tommy Wittke
tommyw@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dra. Silvia Franco Uruguay Grado 4 Universidad de la República (UdelaR), sfrancov@psico.edu.uy
  • Dra. Andrea Pujol Argentina Extranjero sin cargo Udelar Universidad Nacional de Córdoba (UNC), N/A
  • Dr. Erico Rentería Colombia Extranjero sin cargo Udelar Universidad del Valle (Univalle), N/A
  • Dr. Luis Leopold Uruguay Grado 5 Universidad de la República (UdelaR), Leopold@psico.udu.uy
  • Mag. María Ana Folle Uruguay Grado 4 Universidad de la República (UdelaR), Mfolle@psico.edu.uy
  • Mag. Alicia Migliaro Uruguay Grado 3 Universidad de la República (UdelaR), N/A
  • Dra. Noelia Correa Uruguay Grado 2 Universidad de la República (UdelaR), noecorrea@psico.edu.uy
  • Dr. Daniel Álvaro Argentina Extranjero sin cargo Udelar Universidad de Buenos Aires (UBA), N/A
  • Mag. Pablo Piquinela Uruguay Grado 2 Universidad de la República (UdelaR), ppiquinela@psico.edu.uy
  • Dr. Leonardo Schvarstein Argentina Extranjero sin cargo Udelar Universidad de Buenos Aires (UBA), N/A
  • Dr. Gonzalo Correa Uruguay Grado 4 Universidad de la República (UdelaR), gcorrea@psico.edu.uy
  • Mag. Jorge Peloche Uruguay Grado 2 Universidad de la República (UdelaR), N/A
  • Dr. Daniel Fagúndez Uruguay Grado 3 Universidad de la República (UdelaR), dfagundez@psico.edu.uy
  • Dra. Leny Sato Brasil Extranjero sin cargo Udelar Universidade de São Paulo (USP), N/A
  • Mag. Cyntia Buffa Uruguay Grado 2 Universidad de la República (UdelaR), N/A
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
04/09/2024
11/11/2024
Miércoles 4/09 (14 a 19 hs), 18/09 (14 a 17 hs), 25/09 (14 a 17 hs). Martes 01/10 (14 a 17 hs). Miércoles 09/10 (14 a 17 hs), 16/10 (14 a 17 hs), 23/10 (14 a 17 hs), 30/10 (18 a 20 hs), 06/11 (14 a 17 hs). Lunes 11/11 (17 a 19 hs)
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
Sin cupo.
Objetivos

1. Introducir al estudiante en la perspectiva latinoamericana de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT).
2. Identificar las derivas y problemáticas que la POT latinoamericana ha ayudado a formular en sus 30 años de desarrollo académico en Uruguay.

Temario

1. ¿Los animales trabajan? El trabajo y las organizaciones a luz de los estudios multiespecie. (Gonzalo Correa; participan: Rubén Gómez Soriano, María Fernanda Torres de Álvarez, Martín Dabezies y Fernanda Ramos).
Fecha: Miércoles 4 Setiembre
Salón: 1
Horario: 17 a 19 horas
Salón virtual: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/8361334110?omn=84549464455

2. Elogio y rechazo del trabajo en las sociedades neoliberales. (Daniel Alvaro, Pablo Piquinela).
Fecha: Miércoles 18 Setiembre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

3. POT y Estudios Feministas. (María Ana Folle, Noelia Correa, Alicia Migliaro).
Fecha: Miércoles 25 Setiembre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

4. Evaluación de Desempeño en la transformación digital de las organizaciones (Leonardo Schvarstein).
Fecha: Martes 1° Octubre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

5. La Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Procedencias y Perspectivas Latinoamericanas (Luis Leopold, Erico Rentería, Andrea Pujol)
Fecha: Miércoles 9 Octubre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

6. Trabajo y periferias urbanas (Articulación Núcleo TAO-PIM POT-Fpsico) (Alicia Migliaro, Jorge Peloche)
Fecha: Miércoles 16 Octubre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

7. POT y organizaciones sindicales en Uruguay: 30 años de trabajo colaborativo y producción de conocimiento. Con la participación del PIT CNT.
Fecha: Miércoles 23 Octubre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

8. Memorias del trabajo en la ciudad y transformación adaptativa de los edificios fabriles abandonados (Daniel Fagundez D'Anello).
Fecha: Miércoles 30 Octubre
Salón: 1
Horario: 18 a 20 horas

9. POT y gobierno de las organizaciones en el cambio a gran escala (Grupo de Investigación POT y Gobierno Organizacional)
Fecha: Miércoles 6 Noviembre
Salón: 1
Horario: 14 a 17 horas

10. Psicologia Social do Trabalho: sobre sua construção, seus objetos, métodos e diálogo com a Saúde Mental (Leny Sato).
Fecha: Lunes 11 de Noviembre
Salón: Salón de Actos
Horario: 17 a 19 horas
Álvarez-Pedrosian, E., & Fagundez-D'Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135).

Alvaro, D., Jacky Rosell, E., Piquinela, P., Molteni, E., Álvarez, L., Penchansky, C., Pennisi, A., Ramos Mejía, T., Henríquez Ruitor, L. y Ramos Corvalán, M. (2023). Vidas sin resto: introducción. En: Alvaro, D. (Coord). Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (pp. 11-29). Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Correa García, Noelia (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo. Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190

Leopold, L. (2018). La construcción de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en Uruguay (2000-2009): Nuevas relaciones de la Psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA). Buenos Aires: CEIL-CONICET.

Leopold, L., Buffa, C., García, A., Peloche, J., y Seco, H. (2016). Organización y movimiento, Central y Convención. In Una perspectiva del sindicalismo uruguayo a partir del XII° Congreso del PIT-CNT. Montevideo: Instituto Cuesta-Duarte/PIT-CNT.

Migliaro, Alicia; Cardeillac, Joaquín; Rodríguez Lezica, Lorena; Krapovickas, Julieta; Carámbula, Matías (2022) Discusiones feministas sobre el trabajo asalariado en la fase industrial de dos cadenas globales de valor en Uruguay. Revista de Geografía Espacios. Volumen 12, Número 22, p: 1-24, 2022 https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/31255/1/Discusiones%20feministas%20sobre%20el%20trabajo%20asalariado_2022.pdf

Parrilla, G.; Cerrada,S.; Migliaro, A. y Schmukler, M. (2023). “Miradas en torno al mundo del trabajo: dinámicas y transformaciones en el Municipio F de Montevideo”. En Cassanello,C; Folgar, L. y M. Pérez Sánchez (comps.) (2023) Universidad y territorio interpelados. El Programa Integral Metropolitano en sus quince años (p. 79- 111) PIM-Udelar. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2023/11/PIM-Universidad-y-Territorio-interpelados.-2023.pdf

Álvarez-Pedrosian, E., & Fagundez-D'Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://doi.org/10.7764/2662

Perez-Valenzuela, D. (2024). Un ‘Giro espacial’en los estudios de estrategia sindical: posiciones, movilizaciones y comunidades. Revista de Geografía Norte Grande, (87).
https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/49635

Sato, L., Esteves, E., Andrada, C. & Nóbrega, J.S. (2021). Resistências ao trabalho precário por meio de relações solidárias: quatro casos do Brasil. Quaderns de Psicologia. 23(2): e1597.

Sato, L. (2012). Feira livre: organização, trabalho e sociabilidade. São Paulo: Edusp.

Vejar, D. J. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Maestrandos: A partir de lo abordado en el seminario, integrar la perspectiva de las Organizaciones y el Trabajo al problema de investigación de la tesis en curso. Máximo 5 carillas. Se admite una reelaboración.

Graduados y Público en general: Presentar un escrito sobre las nociones principales trabajadas en el seminario, integrando la perspectiva de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Máximo 3 carillas. No se admite reelaboración.

Deberá entregar el trabajo en formato A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes de la hoja 2,54 en todos (arriba, abajo, costados). Límite 5 páginas (excluidas carátula y bibliografía). Citas formato APA 7ª edición.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias