Formación sindical para el reconocimiento y fortalecimiento de estrategias colectivas de actuación y transformación de la organización del trabajo, sus riesgos y efectos en la salud mental de quienes trabajan.
Optativo
Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as
Formación Permanente
16
3 créditos - 15 a 19 hrs
30/08/2024
18/10/2024
Viernes de 10 a 12 hs (excepto 20 de Setiembre)
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Solo Formación Permanente
NO
40
Organización del trabajo, salud mental, factores de riesgo psicosociales, capacitación sindical. Proporcionar herramientas para el fortalecimiento de la red sindical en salud y trabajo, que posibilite el reconocimiento de factores de riesgo psicosociales y la implementación de estrategias colectivas de actuación y transformación de la organización del trabajo.
● Contexto de la temática de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo y la Salud Mental en Uruguay
● Conocimientos y herramientas en torno a la organización del trabajo: sus efectos y transformación.
● Herramientas técnicas para abordar situaciones de violencia, acoso y discriminación en espacios de trabajo.
● Herramientas metodológicas y organizativas para el monitoreo y generación de espacios de trabajo saludables.
● Estrategia colectiva de actuación con el marco normativo legal vigente
Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Topía.
Dejours, C. (2020). Trabajo vivo. Topía
Franco, S. (2019). La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones: una aproximación psicosocial. Revista Derecho Laboral n. 276. Fundación de Cultura Universitaria p. 739-756.
Franco, S. (2023). Capas y pliegues de la composición de la violencia en el trabajo: apuntes para su transformación. Fundación de Cultura Universitaria.
Migliónico, W. (2006). Salud y trabajo. Guía para la acción sindical. PIT-CNT.
Migliónico, W. (2020). Conversatorio internacional sobre factores psicosociales de riesgo y su impacto en la salud de trabajador@s del sistema sanitario: viejos y nuevos desafíos para la organización del trabajo. Montevideo, julio 2020.
Neffa, J.C. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Universidad Nacional de Moreno.
Wlosko, M. & Ros, C. (2019) Comps. El trabajo entre el placer y el sufrimiento: Aportes desde la Psicodinámica del trabajo. Universidad Nacional de Lanús https://www.doi.org/10.18294/rdi.2019.176525
Seligmann-Silva, E. (2013). Trabajo y Desgaste mental: el derecho de ser dueño de sí mismo. Octaedro.
El curso está diseñado específicamente para un público sindical.