Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Educación inclusiva. Retos y desafíos para la Educación Superior
Optativo
Egresados/as universitarios
Formación Permanente
16
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Carina Santiviago
carinasantiviago@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Fabiana De León NIcaretta Ecuador Uruguaya sin cargo en UDELAR Universidad Nacional de Chimborazo, fabiana.deleon@unach.edu.ec
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
19/08/2024
22/08/2024
Lunes, martes, miércoles, jueves 08h00 a 120h00
Presencial Montevideo
Montevideo
Compartido con Posgrado
SI
Facultad de Veterinaria
40
FUNDAMENTACIÓN: El desarrollo de instituciones de educación inclusiva, es hoy uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas educativos para acoger a la diversidad de estudiantes y garantizar el derecho a la educación de calidad.
La Educación inclusiva, es un proceso que permite responder a la diversidad de necesidades de los estudiantes, a través de una mayor participación , donde los sujetos sean reconocidos en su singularidad (Arnaiz, 2003). El enfoque de educación inclusiva que se pretende abordar en el curso, busca hacer frente a los altos índices de exclusión, y desigualdad educativa particularmente en estudiantes que presentan vulnerabilidades en un marco de calidad y calidez educativa. Desde los aportes de la neurociencia se pretende reflexionar sobre las concepciones que tenemos de diversidad. La propuesta busca, personalizar la enseñanza y, crear ambientes de aprendizaje flexibles y precisos, que desafíen y promuevan el logro de todo los estudiantes. La Conferencia Internacional de Educación (UNESCO, 2008) instó a la comunidad internacional a adoptar una educación inclusiva como una de las formas de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. En el 2015, al constatar que no se han alcanzado los objetivos en la declaración de Incheon (UNESCO, 2015) y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se pretendió consolidar una forma de concebir la educación que responda a la diversidad de necesidades de estudiantes.

Para Rose y Meyer (2002, citado en Elizondo, 2020) las barreras para el aprendizaje no son inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen en las interacciones de estos con materiales y métodos rígidos y poco flexibles. Es por lo mencionado que se vuelve necesario un cambio de paradigmas en la forma de entender la educación como forma de garantizar la educación de calidad para todos. Para alcanzar estos objetivos las instituciones requieren generar espacios de intercambio y capacitación sobre experiencias , prácticas y políticas educativas inclusivas para potenciar un Sistema de Educación Inclusivo, propuesta que busca generarse de este curso.
El objetivo general del curso es: Profundizar en los procesos que implica una educación inclusiva. Focalizando en los marcos legales y conceptuales que rigen y sustentan el desarrollo de propuestas de inclusión educativa en el espacio universitario.
DESCRIPTORES: Educación Inclusiva- Barreras para el aprendizaje- Educación Superior.
TEMARIO:
Tema 1: Acuerdos internacionales de educación inclusiva e inclusión educativa en América Latina (AL).
Tema 2: Concepto de diversidad y educación inclusiva. Enseñar y aprender en la diversidad. Educación inclusiva: definición, objetivo, principios, elementos. Dimensiones de la educación inclusiva. Características de la escuela inclusiva. Enfoques, estrategias y perspectivas de la inclusión educativa. Índice de inclusión.
Tema 3: Barreras para el aprendizaje. Conceptualización de Barreras para el Aprendizaje. Barreras físicas y arquitectónicas y estrategias para su eliminación
Barreras actitudinales y relacionales y estrategias para su eliminación . Barreras para la comunicación y estrategias para su eliminación
Tema 4 :Aportes de la neurociencia en la educación inclusiva. La educación y los aportes de las neurociencias. Implicaciones en el aula. Concepto de neurodiversidad y Diseño Universal del Aprendizaje.
TEMARIO:

Tema 1: Acuerdos internacionales de educación inclusiva e inclusión educativa en América Latina (AL).
Tema 2: Concepto de diversidad y educación inclusiva. Enseñar y aprender en la diversidad. Educación inclusiva: definición, objetivo, principios, elementos. Dimensiones de la educación inclusiva. Características de la escuela inclusiva. Enfoques, estrategias y perspectivas de la inclusión educativa. Índice de inclusión.
Tema 3 Barreras para el aprendizaje. Conceptualización de Barreras para el Aprendizaje. Barreras físicas y arquitectónicas y estrategias para su eliminación
Barreras actitudinales y relacionales y estrategias para su eliminación . Barreras para la comunicación y estrategias para su eliminación

Tema 4 Aportes de la neurociencia en la educación inclusiva. La educación y los aportes de las neurociencias. Implicaciones en el aula. Concepto de neurodiversidad y Diseño Universal del Aprendizaje.

Bibliografía
Elizondo, C (2020) Hacia la inclusión educativa en la Universidad:
diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad España: Editorial Octaedro
Dehaene, S (2014) El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Morales, M. (2015). ¿Què significa una universidad inclusiva? aportes desde la neurociencias y experiencias delo aprendizaje mediado. Santiago de Chile.
Echeita Sarrionandia, G., (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Bogotá: Narcea Ediciones de la U.
Escribano, A., Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea Ediciones de la U.
González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. Universidad de Salamanca. CEE Participación Educativa.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
• Asistencia al 80% de los encuentros sincrónicos.
• Participar activamente en los foros
• La evaluación final de este curso se realizará en formato de trabajo escrito
• Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con temáticas de su interés, en el que reflexione y problematice acerca algunos de los puntos desarrollados y articulando conceptos vertidos en el curso .
• El trabajo lo puede orientar a uno de los Módulos de acuerdo a la perspectiva que oriente su desarrollo, o articular aspectos de varios de ellos.
• El trabajo es individual, no debe presentar más de 5 carillas de extensión, y cumplir con los criterios formales señalados oportunamente.
Primer entrega: 30 días una vez finalizado el curso Segunda entrega: 90 días una vez finalizado el curso

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias