Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Problemáticas en Psicología Clínica I
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología Clínica
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
micheld@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • María Antonieta Pezo Brasil Extranjero sin cargo UdelaR Universidad de San Pablo, mantonietapezo@gmail.com
  • Mercedes Minnicelli Argentina Extranjero sin cargo UdelaR Universidad Nacional de Mar del Plata, mercedes.minnicelli@gmail.com
  • Gonzalo Corbo Uruguay Grado 3 Universidad de la República, gcorbo@psico.edu.uy
  • Pilar Bacci Uruguay Grado 3 Universidad de la República, pilarb@psico.edu.uy
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
08/08/2024
13/09/2024
Jueves y viernes, de 18:00 a 22:00 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Curso obligatorio "Problemáticas de la Psicología Clínica I".
Compartido con Posgrado
NO
40
UNIDAD I: La clínica con inmigrantes – la especificidad del atendimiento individual y vincular
Dra. María Antonieta Pezo
8 y 9 de agosto

OBJETIVO:
1. Reconocer la especificidad de la clínica con inmigrantes.
2. Introducir el modelo de la consulta terapéutica de Winnicott en la escucha psicoanalítica.
3. La especificidad de una clínica con migrantes: las consultas individuales y vinculares con parejas y familia.

TEMARIO:
1. A escucha psicoanalítica.
2. El duelo y la crisis migratoria.
3. La lengua materna.
4. Una clínica de la urgencia. Urgencia social.
5. Dispositivos para el trabajo con inmigrantes.

UNIDAD II: Modelos de intervención en psicología clínica ante demandas jurídico-sociales de “re-vinculación”
Dra. Mercedes Minnicelli
5 y 6 de setiembre

Objetivos: 1.Interrogar la noción de "revinculación" en el marco epistémico de los aportes de la psicología social, el psicoanálisis en diálogos con otras disciplinas. 2.Promover la revisión de las demandas jurídico-sociales de "revinculación" dirigidas a profesionales de la psicología.3.Analizar los alcances y límites de las prácticas clínico-psicológicas respecto de la apertura a dispositivos interdisciplinares en la atención de sujetos malheridos, cuando se incorpora el punto de vista de niñas, niños y adolescentes.

Temas
Vínculo - Vínculos dañados - Prácticas psicológicas - Dispositivos - Interdisciplina.

UNIDAD III: Los aportes de la teoría psicoanalítica a la reflexión sobre las situaciones de violencia doméstica.
Mag. Gonzalo Corbo
12 de setiembre

Se trabajará en la constitución subjetiva de las víctimas y los victimarios, en la trasmisión intergeneracional de la violencia, los elementos en juego en la relación de pareja que pueden favorecer la emergencia de la violencia y se discutirá algunos de los aspectos centrales acerca del tratamiento del agresor.

UNIDAD IV: El duelo como problema.
Mag. Pilar Bacci
13 de setiembre

Perspectivas psicoanalíticas, investigaciones en psiquiatría, psicología y estudios sociales sobre el duelo. Los supuestos sobre el duelo. Acuerdos, críticas y controversias teóricas. La creciente demanda de atención y de intervención por duelo desde fines del siglo XX a la actualidad. Farmaceuticalización de la experiencia de dolor por la pérdida, efectos sociales y subjetivos. El duelo privado de derechos.
UNIDAD I
Harari. Y.N. (2018) 21 lecciones para el siglo XXI, Buenos Aires: Debate 2018.
Debieux, M. R. (2016) A Clínica Psicanalítica em Face da Dimensão Sociopolítica do Sofrimento. São Paulo: Ed. Escuta
Grajon, B e Grajon, E. (2015) Cuéntanos cómo ha sido tu partida y te diremos cómo sufres TEMAS DE PSICOANÁLISIS, Núm. 10 – Julio. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2015/07/24/cuentanos-como-ha-sido-tu-partida-y-te-diremos-como-sufres-1-2/
Grandal, L. Altobelli, H, Giorla, G, (2023), Entreveros y afinidades 4, Practicas decoloniales para otras condiciones de existencia. Pezo del Pino, M.A. (2023) Inmigrar y sus avatares: Consultas terapéuticas vinculares, Buenos Aires: Imprenta Dorrego.
Kaës, René (1985/1979) Crisis, ruptura y superación, Buenos Aires: Cinco.
Kaes, R. (2007), El malestar del mundo moderno, los fundamentos de la vida psíquica y el cuadro metapsíquico del sufrimiento contemporáneo. Conferencia en la AAPPG. Salvo en https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-belgrano/psicologia-social-comunitaria/el-malestar-del-mundo-moderno-los-fundamentos-de-la-vida-psiquica-y-el-marco-metapsiquico-del-sufrimiento-contemporaneo-kaes/9804176
Korman, Victor, Determinantes simbólicos e imaginarios de la identidad Migración, exilio, racismo y xenophobia, Psicoanálisis - Vol. XL - n. 1 y 2 - 2018 - pp. 85-114.
Rodríguez Nebot, Joaquín (2017), Conversaciones sobre migración, https://youtu.be/O2L5XzAjsrY?si=dtvJGHetAzsgal3I
Roussillon, R. (2005), « La “conversation” psychanalytique : un divan en latence». Revue Française de Psychanalyse, vol. 2, p. 365-381.
Vispo, C.A, Podruzny, M, Cambios de la estructuración psíquica en la migración, Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXIV - Nº 1/2 – 2002, Em: chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/02/vispo.pdf.
Weissmann, L, Migración, exilio y la pérdida de la lengua materna, em: https://tend.uy/articulos/migracion-exilio-y-la-perdida-de-la-lengua-materna/

UNIDAD II
BALLARIN, S. Guía para escuchar a NNA en el proceso judicial. Del cumplimiento formal de la norma, a la construcción de ceremonias mínimas. Jurisprudencia Argentina, Bs. As, Año XXIX, Agosto 2022 No. 4
MINNICELLI, M. Discernir el punto de vista de niñas y niños en causas judiciales civiles. Intervenciones interdisciplinares jurídico – sociales complejas en salud mental. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Disponible en http://enciclopediasaludmental.org.ar/mobile/trabajo.php?idt=139&idtt=216
MINNICELLI, M. Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019 Disponible en http://hdl.handle.net/10469/15848
MINNICELLI, M. Infancia e Instituciones: Otro guion para la novela social sobre la infancia vulnerada. Revista Generaciones. Año 5. Nº 5. 2016. pp. 131-151.
MINNICELLI, M. (Dir) y LAMPUGNANI, S.(2024) Infancias bajo el paraguas. Puntos de encuentro familiar. Acciones interdisciplinares en asuntos jurídico-sociales. Rosario, HomoSapiens.
MINNICELLI & BALLARIN & LAMPUGNANI (2018) Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro Familiar: Implementación, abordajes y acciones interdisciplinares. Rosario, HomoSapiens. Cap. 3 a 5
MINNICELLI, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario. Homo Sapiens.
ZELMANOVICH & MINNICELLI "Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50 disponible en http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_zelmanovich.pdf

UNIDAD III
a) Los elementos favorecedores para la constitución subjetiva del hombre golpeador y de la mujer golpeada.
Dutton, D. y Golant,S.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Paidós
Ferenczi, S. (1932) Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión. (trad del francés: Francisco Javier Aguirre) Espasa-Calpe, 1984. Obras Completas, Volumen IV.
Frankel, J. (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica (trad: María Elena Boda) Revista Aperturas, nro 11. Recuperado: 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000201
b) Investigar acerca de las modalidades de la transmisión intergeneracional de la violencia.
Gomel, S. (1997). Transmisión intergeneracional. Familia y subjetividad. Lugar editorial.Caps 5 y 6.
c) Perfiles del hombre violento (el golpeador cíclico). Vinculación con las organizaciones borderline.
Dorey, R. (1986). La relación de dominio. International Review of Psychoanalysis 13 p. 323.(La versión citada en este texto hace referencia a una traducción publicada en el Libro anual de Psicoanálisis, 1986).
Filippini, S. (2005). Perverse relationships: The perspective of the perpetrator. International Journal of Psycho-Analysis 86 (3) pp. 755-773 (opcional).
d) Estudio de las mujeres, parejas de los hombres violentos. Exploración acerca de la posibilidad de establecer perfiles de las víctimas.
Díaz-Benjumea, M.(2011) Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Aperturas Psicoanalíticas.Nro 37. (Marzo) Recuperado:1 de julio de 2011 Disponible en: http://www.aperturas.org/revistas.php?n=040
Korff-Sausse, S. (2003) « La femme du pervers narcissique », Revue française de psychanalyse, 2003/3 Vol. 67, p. 925-942. Recuperado: 1/5/2018 http://www.cairn.info/revue-francaise-de-psychanalyse-2003-3-page-925.htm (opcional)
e) Discusión de los principales enfoques en los tratamientos a hombres que ejercen violencia. Aspectos epistemológicos.
Dutton, D. G. y Corvo, K. (2006). Transforming a flawed policy: A call to revive psychology and science in domestic violence research and practice. Aggression and Violent Behavior (11), 457-483.
Dutton, D. G. y Corvo, K. (2007). The Duluth model: A data-impervious paradigm and a failed strategy. Aggression and Violent Behavior (12), 658−667.
Ponce, A. (2011). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Análisis de los presupuestos tácticos y reconsideraciones teóricas para la elaboración de un marco interpretativo y de intervención [ponencia]. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.conexus.cat/documents.php

UNIDAD IV
Bandini, J. (2015). The Medicalization of Bereavement: (Ab) normal Grief in the DSM-5. Death Studies, 39, 347–352.
Caponi, S. (2018). La psiquiatrización de la vida cotidiana: el DSM y sus dificultades. Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 8(2), 97–103. Url: https://doi.org/10.48160/18532330me8.179
Pizarro, F. y De La Fabián, R. (2019). Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Salud Colectiva, 15 ed. 2319, 1-14.
Freud, S. (1996[1917]) Duelo y Melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XIV p. 235-258) Buenos Aires: Amorrortu
Wortman, C. y Silver, R. (1989). The myths of coping with loss. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 349–357.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.
Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de tesis en el que reflexione y problematice acerca de uno de los módulos, articulando por lo menos 3 autores.

Trabajo escrito en archivo Word, diez carillas máximas de extensión, espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA 7ma edición.
A los 60 días de culminado el curso. Indicar el nombre del docente al cual está dirigido.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias