Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Diálogos inacabados SUR-NORTE: Economía Solidaria y Feminismos.
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República
Formación Permanente
12
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. Daniela Osorio-Cabrera
dosorio@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dra. Daniela Osorio-Cabrera Uruguay Grado 3 UDELAR, dosorio@psico.edu.uy
  • Mag. Gabriela Veras Iglesias Uruguay Grado 2 UDELAR, gv.iglesias@gmail.com
  • Mag. Adriana Andrade Uruguay Grado 2 UDELAR, amandrademartinez@gmail.com
  • Dra. Cris Fernández Andrada Brasil Extranjera sin cargo en la UDELAR Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP),, cris.andrada@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
22/08/2024
26/09/2024
Jueves de 18 a 20hs
Presencial Montevideo
Montevideo
Para Estudiantes de la Licenciatura en Psicología (cursando Ciclo de Graduación), acredita 1 crédito al Módulo Articulación de Saberes.
Solo Formación Permanente
SI
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Mediol
20
OBJETIVO:
Objetivo general.
Abordar claves centrales del debate en torno al diálogo entre Economía Solidaria y las miradas feministas sobre las experiencias alternativas en la economía, profundizando en los debates específicos que se plasman en Latinoamérica.

Objetivos Específicos:
Contextualizar los debates en torno a las experiencias de Economía Solidaria en clave sur-norte, propiciando reflexiones decolonial y antirracista.
Abordar específicamente los aportes en los debates acerca de la reproducción, especialmente a través de los aportes de las economías feministas como herramientas teórico-políticas para los procesos de transformación social.
Profundizar en los diálogos actuales entre Economía Solidaria y las miradas feministas que permiten visibilizar las tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida que se despliegan en las luchas por la vivienda y la agroecología.

DESCRIPTORES:
Economía Solidaria; Feminismos, Sostenibilidad de la vida, Giro Decolonial.

TEMARIO:
Módulo I. Economías Solidarias: un campo en disputa.
Bajo el nombre Economía Solidaria se identifica una heterogénea cantidad de experiencias socio-económicas a nivel mundial. La denominación y marcos de referencia no han estado exentos de debates. Economía Social, Economía Social y Solidaria, Economía Solidaria, Otra Economía, han sido algunas de sus referencias. En este módulo nos aproximaremos a algunos debates, para contextualizar las experiencias e identificar las claves centrales para poder abordar las prácticas socio-económicas alternativas. Profundizaremos en el análisis de la ESS desde perspectivas latinoamericanas que abordan los debates decolonial, descolonial y contracoloniales

Módulo II: Economía Feminista: Sostenibilidad de la vida como herramienta teórico-política.
La Economía feminista tienen un fuerte desarrollo académico desde los años 90, identíficandose varias corrientes y propuestas teórico-prácticas. En este módulo abordamos en particular los planteos de la economía feminista de la ruputra. Desplegamos la clave de la sostenibilidad de la vida, como herramienta teórico-política que permite abordar las experiencias socio-económicas alternativas en clave comunitaria, incorporando a esta lecturas la perspectiva descolonial desde los feminismos latinoamericanos.

Módulo III: Diálogos inacabados SUR-NORTE: Economía Solidaria y Sostenibilidad de la vida.
En los últimos años se ha potenciado un creciente diálogo entre la Economía Solidaria y la Economía Feminista, generando interpelaciones mutuas. En este módulo, hacemos énfasis en particular en las conversaciones que se tejen en clave de Sur-Norte, en especial los desarrollos que la clave de la sostenibilidad de la vida ha permitido pensar a nivel de las experiencias en latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Módulo I

Obligatoria

Rieiro, Anabel Weisz, Clara (2023) Economías para la vida: la heterogeneidad de la Economía Social y Solidaria contemporánea en Uruguay. GIZAEKOA. Revista Vasca de Economía Social, 20, 237-275. Disponible en https://doi.org/10.1387/gizaekoa.24747.

Mutuberría Lazarini, Valeria (2010). Distintas definiciones y abordajes de la Economía Social. El campo de la Economía Social en debate en García, Alfredo (Coord.) Repensando la economía social (pp. 11-29), Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-042/index/assoc/D4766.dir/cuaderno86.pdf

Ballestrín, Luciana (2013) América Latina e o giro decolonial, Rev. Bras. Ciênc. Polít, 11, 89-117. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0103-33522013000200004

Mendoza, Brendy (2014) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En: Espinosa, Yuderkis; Gómez, Diana; Ochoa; Karina (Ed) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán: Editorial Universidad del Cauca,. 91-104.

Lugones, María (2011) Rumbo a un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6, (2), 105-119 Disponible en: https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1504/pdf

Complementaria

Cruz, Antonio (2006). A construção do conceito de Economia Solidária no Cone Sul, Revista Estúdios Cooperativos, 12 (1), 7-27.

Gaiger, Luis Inacio (2008). A economia solidaria e o valor das relaçoes sociais vinculantes. Revista Katal, 11(1), 11-19.

Gibson, Katherine y Graham, Julie (2008). Diverse Economies: Performative Practices for‘Other Worlds”. Progress in Human Geography, 32 (5), 613-632.

Guerra, Pablo (2012). Miradas globales para otra economía. Barcelona: SETEM.

Laville, Jean Louis (2004). El marco conceptual de la Economía Solidaria. En: Jean Louis Laville (Ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Altamira, 207- 236.

Razeto, Luis (1997, julio). El "factor c": la solidaridad convertida en fuerza productiva y en factor económico. Ponencia presentada en el Simposio Internacional "Globalización de la Solidaridad", Lima, Perú. Recuperado de: http://www.economiasolidaria.net/textos/artic ulos/PonenciaPeru.php

Módulo II

Obligatoria

Carrasco, Cristina (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de Mujeres?. Mientras tanto, (81), 43-70.

Pérez Orozco, Amaia (2015). Introducción. Subversión feminista de la Economía. Madrid: Traficantes de sueños.

Quiroga Díaz, Natalia (2014) Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial En: Espinosa, Yuderkis; Gómez, Diana; Ochoa; Karina (Ed) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 161-178.

Complementaria
Carrasco, Cristina (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, (14), 169-191.
Pérez Orozco, Amaia (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.


Módulo III

Obligatoria

Nobre, Miriam (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda. Revista Papeles de Economía Solidaria, 4(1), 1-24.
Osorio-Cabrera, Daniela (2018). Economía Solidaria y Feminismo(s): pistas para un diálogo necesario en Santamaría E., Yuffra L., De La Haba J. (Eds.) Investigando Economías Solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos) (pp. 97-105). Ed. Erapi.

Quiroga, Natalia (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89
Rieiro, Anabel; Veras Iglesias, Gabriela y Andrade, Adriana (2019). Miradas feministas sobre la economía social y solidaria en Uruguay. Revista Idelcoop, (227), 32-53.

Veras-Iglesias, Gabriela y Osorio-Cabrera, Daniela (2023) Visibilizar las tramas que sostienen la vida en experiencias de cooperativismo de vivienda por ayuda mutua en Uruguay. Coord.(Calquin y Cayulef) Lecturas feministas para la crisis global contemporánea. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones: 91-109.
https://doi.org/10.26448/ae9789569645811.66


Complementaria

Fournier, Marisa (2022). Cuidar en comunidad: feminismos populares de la periferia. En Ezquerra, S; Di Masso, M; Rivera Ferre, Marta (Eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología, 53-71. Barcelona, España: Ed. Catarata.

Nobre, Miriam y Moreno, Renata (2020) Natureza, trabalho e corpo: percursos feministas e pistas para a ação. M Em: Economia feminista e ecológica: resistências e retomadas de corpos e territórios. São Paulo: SOF Sempreviva Organização Feminista, Disponível no link:
https://www.sof.org.br/wp-content/uploads/2020/06/Economia-Feminista-e-Ecologica_SOFweb-1.pdf

Osorio-Cabrera, Daniela; Veras Iglesias, Gabriela; Tommasino, Natania; Andrade, Adriana& Rieiro; Anabel (2019). Los cuidados en la Economía Social y Solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización. De prácticas y discursos, 8(12), 237-267.

Osorio-Cabrera, Daniela; Vera Iglesias, Gerardo: Sarachu, G; Fernández; Lucía (2019). Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas, Otra Economía, 12(21), 16-31.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
Participación presencial al 80% de las clases
El trabajo final será escrito y domiciliario. Consistirá en un trabajo grupal que articule las reflexiones teóricas del curso con el análisis de alguna experiencia colectiva. Contendrá una reflexión individual que será evaluada.
30 días luego de la última clase

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias