Obligatorio para las 3 Opciones de la Especialización. Este curso acredita en: "Investigación en Psicoterapia"
Compartido con Posgrado
NO
40
-El curso tratará de la nuevas líneas y formas en que se desarrolla la Investigación en Psicoterapia, con un enfoque cualitativo, contextualizado en lo social, centrado en Latinoamérica . Este curso se propone reflexionar en los trabajos actuales sobre el estudio de procesos y de resultados en psicoterapias de modo de contribuir a la articulación entre la clínica y la investigación.
Objetivos
Este curso se propone profundizar en los trabajos actuales sobre el estudio de procesos y de resultados en psicoterapias de modo de contribuir a la articulación entre la clínica y la investigación.
Se tratará de identificar y ponderar los dilemas éticos en las intervenciones psicoterapéuticas en sus diferentes escenarios de actuación profesional.
Comprender la importancia de la institucionalización de la ética, su proyección social y el papel que puede desempeñar en la(s) práctica(s) de investigación psicoterapéuticas, a través de aplicar las teorías y los principios éticos en el estudio y análisis de casos que se presentan en el campo de las prácticas profesionales al integrarse equipos interdisciplinarias, institucionales e interinstitucionales.
Contenidos mínimos
Responsabilidad social de la investigación y de los profesionales. La investigación en psicoterapia(s). La psicoterapia como escenario para la investigación clínica. Psicoterapia en transferencia.
El lugar de la pregunta en la psicoterapia y en la investigación. De la pregunta al problema. Respuestas a preguntas de investigación (del terapeuta), las preguntas del sujeto (en terapia). Dispositivos. Ceremonias mínimas.
Dilemas éticos que se presentan en la práctica. Diferenciación entre las categorías de lo privado, lo público y lo íntimo. El papel de la deontología.
La norma de confidencialidad y sus implicancias éticas. La confidencialidad en psicoterapia. Cuando la psicoterapia es promovida desde un ámbito jurídico-social.
Respeto a la autonomía de los sujetos. La noción de consentimiento informado: particularidades en el ámbito institucional. El consentimiento en el caso de menores de edad. Análisis de casos.
Programa analítico
Módulo I Responsabilidad social de la investigación y de los profesionales. La investigación en psicoterapia(s). La psicoterapia como escenario para la investigación clínica. Psicoterapia en transferencia. El lugar de la pregunta en la psicoterapia y en la investigación. De la pregunta al problema. Respuestas a preguntas de investigación (del terapeuta), las preguntas del sujeto (en terapia). Dispositivos. Ceremonias mínimas.
Módulo II. Dilemas éticos que se presentan en la práctica. Diferenciación entre las categorías de lo privado, lo público y lo íntimo. El papel de la deontología. La norma de confidencialidad y sus implicancias éticas. La confidencialidad en psicoterapia. Cuando la psicoterapia es promovida desde un ámbito jurídico-social.
Respeto a la autonomía de los sujetos. La noción de consentimiento informado: particularidades en el ámbito institucional. El consentimiento en el caso de menores de edad. Análisis de casos.
INFEIES – RM, 5 (5). Debates contemporáneos - Mayo 2016: http://www.infeies.com.ar BOCARA, P. Algunas observaciones a propósito de ética psicoterapéutica en los servicios psiquiátricos públicos. Rev. De Psicoterapia, Vol III. Nº 25.
FREUD, S. (1933 [1932]) ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) Obras completas. Tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992
GEREZ AMBERTÍN, M. Infancias testimoniantes y caminos sublimatorios. INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
_________________ El psicoanálisis en tiempos de soledad y desubjetivación. Argus-a Artes & Humanidades Vol. I Ed. Nº 1, Octubre 2011
LA ROCCA, S. Entre la filiación y la crianza: la identidad. La desbiologización de la biologización. INFEIES – RM, 5 (5). Debates contemporáneos - Mayo 2016: http://www.infeies.com.ar
MINNICELLI, M. (2024) Caminos abiertos en interdisciplina entre obstáculos, incertidumbres, controversias y debates. Capítulo VIII. Infancia(s) bajo el paraguas. Puntos de encuentro familiar. Interdisciplina en asuntos jurídico-sociales. Rosario, HomoSapiens.
MINNICELLI, M. Institución de infancias heridas por la vida INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
MINNICELLI, M. 2008 "Escrituras de la ley en la trama social Ensayo sobre la relación entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales" como material de apoyo para la articulación de la consigna con el texto central. Pueden ubicarlo en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360745
MINNICELLI & BALLARIN Infancias trans: identidades, géneros y devenir jurídico. Mar del Plata, 2019 – inédito-
MINNICELLI, M. (2018) Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro familiar. Implementación, abordajes y acciones interdisciplinares. Rosario, HomoSapiens.
MINNICELLI, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario, HomoSapiens.
ROZANSKI, C. Derechos de la infancia, entre la normativa protectora y la impunidad cotidiana. INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
STOLKINER, A. Infancia, identidades, arraigos y desarraigos: los niños en los procesos migratorios. INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
ZELMANOVICH & MINNICELLI Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica, Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50
Ampliatoria
ARISTOTELES, (1985) Ética a Nicómaco., Madrid, Centro de estudios Constitucionales
BEADE, A. No lo quiero tener, lo vengo a devolver. INFEIES – RM, 5 (5). Investigaciones - Mayo 2016: http://www.infeies.com.ar
BALLARIN, S. Cuidado personal, régimen de comunicación y eficacia de la sentencia. BROGGI, M. A. (1999) El peligro de la práctica defensiva en la aplicación del consentimiento informado escrito. Revista de Calidad Asistencial, 14: 122-127.
CALO, O. La interacción del profesional con los códigos, o no tomar las cosas al pie de la letra. Ponencia realizada en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile, 2001.
CONSOLI, ANDRÉS Y BEUTLER, LARRY E. (1999) Valores y Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. V, N° 1, Ediciones AIGLE Centro de Estudios Humanos.
CORTINA-MARTÍNEZ, (1996) Ética Madrid: Akal
DUSSEL, E.. (1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? UAM, México
FRANςA-TARRAGÓ, O. (1992) Introducción a la Etica Profesional. Ed. Universidad Católica de Uruguay.
LACAN, J. La Ética Del Psicoanálisis Seminario 7 (1959-1960), Buenos Aires, (1988) 1997
LA ROCCA, S., (2004) Aportes filosóficos al concepto de persona desde una perspectiva bioética, Revista Quirón, Indizada en IMLA- ILACS, ISSN 0325-2345, Gonnet, Volumen 35 1/3 – 2004, págs.52 –60
MAINETTI, J. A. (1991) Bioética sistemática, Quirón, Cáp. 1 y 2
RUIZ, D. (1987) Etica y deontología docente, Bs. As., Ed. Braga
SAVATER, F. (1988) Ética como amor propio, Madrid, Mondadori
CV de la Dra. Minnicelli. /https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/minnicelli.pdf