Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Heterogeneidad, diversidad y subjetividad en el aula
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Agda. Dra. Esther Angeriz
maestriapsicyeduc@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dr. Jorge Torralba Cuba Extranjero sin cargo Udelar Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, jetorralbas@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
08/08/2024
16/08/2024
8, 9 y 10 de agosto (instancias presenciales en V Encuentro de Psicología y Educación); 15 y 16 de agosto (virtuales).
Semipresencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Compartido con Posgrado
NO
40
DESCRIPTORES: inclusión socio educativa; subjetividad, diversidad

OBJETIVO:
El objetivo general del curso es:
Problematizar las construcciones socio-históricas y los diferentes paradigmas imperantes relacionados a la educación como derecho, a las subjetividades y la inclusión educativa.

TEMARIO:
1. La enseñanza como productora de subjetividad y de diversidad de aprendizajes.
2. Problematizando el concepto de inclusión desde la ideología de la normalidad
3. Educación, subjetividad y cultura digital

ACTIVIDADES EN V ENCUENTRO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2024 (Presenciales)
Primera instancia: Jueves 8/8. 18:00 a 21:00 - (Carga horaria 3 horas).
Inicio de Actividades del V Encuentro. Presentación de ejes. Conferencia inaugural: Observatorio del Derecho a la Educación.
Segunda Instancia: Viernes 9/8, de 18:00 - 21:00 (carga horaria 3 horas)
Cada maestrandx deberá elegir la participación en uno de los siguientes ejes:
Mesa Eje 1: Inclusión socio educativa: entre derechos, desigualaciones y subjetividades y Conferencia “Inclusión y Educación: entre la normalidad y el reconocimiento”. Prof. Agdo. Dr. Leonardo Peluso (Uruguay).
Mesa Eje 2: Inteligencias, culturas y lenguajes: desafíos para las articulaciones entre psicología y educación y Conferencia Educación y redes sociales digitales: las ilusiones de docentes, estudiantes y del sistema”. Prof. Dr. Jorge Torralbas (Cuba)
Tercera instancia: sábado 10/8: 11:00 a 13:00. (carga horaria 2 horas)
MESA: FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN.
Profa. Dra. Laura Colombo (Argentina).
Profa. Dra. Viviana Mancovsky (Argentina).
Prof. Dra. Mabela Ruiz (Uruguay).
Coordina: Profa. Agda. Dra Esther Angeriz
ACTIVIDADES POST ENCUENTRO (Virtuales): Prof. Dr. Torralbas
Jueves 15/8. 18 a 22 hs. (4 horas)
Inclusión Educativa y la Ideología de la Normalidad. Estrategias para deconstruir la normalidad y promover la diversidad. Barreras Estructurales y Culturales para la Inclusión. Perspectivas Críticas sobre la Inclusión.
Viernes 16/8. 18 a 22 horas (4 horas)
Procesos Grupales y Manejo de la Cohesión Grupal para la Inclusión Educativa: El grupo escolar, sus particularidades. La cohesión grupal para fomentar la inclusión educativa. Liderazgo inclusivo del docente. Rol del Educador en la Cohesión y la Inclusión.
BÁSICA (Formato APA):

Aguilar, G. (2003). La educación inclusiva como estrategia para abordar la diversidad.
Video conferencia presentada en el I Simposio de Educación: "Por una atención a la diversidad”. Universidad Estatal a Distancia. (24-25 de setiembre 2003).

Aguilar, G. (2004) Del exterminio a la Educación inclusiva. Departamento de Educación Especial / Ministerio de Educación Pública. V Congreso educativo internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Universidad Interamericana. Julio-2004, Recuperado de: v1.dpi.org/files/uploads/education/DELEXTERMINIOcorregido.htm

Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Editorial Narcea.

Blanco, R. M. (2017). El aula inclusiva: Propuestas para un cambio en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro

Echeita, G. & Simón, C. (2020). Inclusión y mejora educativa: Diez tesis para una educación más justa. Barcelona: Editorial Graó

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, E. & López, C. (2019). Diversidad e inclusión educativa: Retos y perspectivas. Barcelona: Graó.

Janoario, R. y Peluso, L. (Comp.) (2020). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad. Montevideo, Área de Estudios Sordos/FHCE/UdelaR. Disponible en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf

Mancebo, M. E. (2010). La inclusión educativa: Un paradigma en construcción. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.

Skliar, C. (2000). La educación (como) práctica de la libertad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Torralbas, J. E. (2022). Relación entre cohesión grupal y rendimiento escolar en grupos de enseñanza media y enseñanza media-superior. Tesis doctoral. Facultad de psicología de la Universidad de La Habana.

Viera, A. (2012). Concepciones y estrategias educativas en el caso de la parálisis cerebral en la educación especial pública uruguaya. Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UdelaR.

Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión Educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. ISSN:1688-7026
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Asistencia al 80% de los encuentros (se registrará asistencia a las actividades del V Encuentro) y entrega de un trabajo escrito final.

FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL: El trabajo final tendrá dos componentes:
1. relatoría de las actividades del V Encuentro en las que participó, identificando aportes a los proyectos de tesis (formato escrito-individual).
2. reflexión individual/grupal sobre temas trabajados en las clases virtuales.
A los dos meses de finalizado el curso, 16/10.
Se admite una reelaboración del trabajo final.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias