Perspectivas e investigaciones en diagnósticos y salud mental desde las ciencias sociales.
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría, Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
20
2 créditos - 16 a 23 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
23/09/2024
27/09/2024
23/09, 17:00 a 21:00 hs., 24/09, 19:00 a 22:30 hs., 25/09, 18:30 a 22:30 hs., 26/09, 19:00 a 22:30 hs., 27/09, 18:30 a 22:30 hs. La carga horaria total del curso se completará con el dictado de una clase de una hora bajo la modalidad virtual sincrónica.
Híbrido (Presencial y virtual en simultáneo)
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para estudiantes del Doctorado en Psicología acredita por cursos de contenido.
Compartido con Posgrado
NO
30
Objetivos:
Los objetivos del seminario consisten en:
- Identificar y sistematizar algunos debates, tensiones y conflictos entre distintos aportes al campo de los estudios socio-históricos de la salud mental.
• Introducir al conocimiento de la problemática de la medicalización y biomedicalización como componentes centrales en el análisis de la salud mental en el contexto socio-cultural histórico y actual.
• Profundizar en los lineamientos generales de la sociología del diagnóstico, considerando estudios críticos históricos y actuales que involucraron o involucran diagnósticos en salud mental.
• Relacionar la producción en estos campos proveniente de diferentes países y regiones.
• Poner a disposición un conjunto de herramientas teórico-metodológicas para la elaboración de investigaciones empíricas en las que estas temáticas tengan participación.
TEMARIO:
Unidad 1. Ciencias sociales, locura, normalidad y medicina
Parte 1:
Esta clase aborda como temas centrales las líneas socio-históricas de demarcación en torno a la normalidad y anormalidad, la medicalización, la medicina y la psiquiatría.
Se analizan los aportes y origen de la perspectiva del control social, y las modalidades en las que las ciencias sociales han entendido al control social. También se trabaja sobre algunas figuras emblemáticas del control social, que pueden ser entendidos a la luz de lo que Foucault denominó "residuos del poder disciplinario".
Se avanza sobre el denominado "giro del control social", producido con la publicación de los trabajos de Foucault y Goffman.
Se analiza, además, la díada normal-anormal, a partir de la torsión introducida por el proceso de medicalización de la sociedad.
Parte 2:
A través de distintos escritos y materiales audiovisuales, se presentan conjunciones en casos específicos de estas figuras residuales, en términos de género, sexualidad y niñez.
Unidad 2. Estudios sociales de la medicalización y biomedicalización
Parte 1:
Estudios sociales de la medicalización: Antecedentes. Definición y obstáculos epistemológicos. Consecuencias de la medicalización, antes y ahora. Desprendimientos de la medicalización en el siglo XXI.
Parte 2:
Estudios sociales de la biomedicalización: descripción y características. Los vectores de la biomedicalización. Estratificación de la biomedicalización. Nuevos modos de entender lo normal/anormal.
Unidad 3. El diagnóstico en salud mental desde las ciencias sociales I
Parte 1:
El diagnóstico como objeto de estudio de las ciencias sociales. Una reseña de autores y temas. La sociología del diagnóstico. Definición, características y aportes. La sociología del diagnóstico. El DSM de la American Psychiatric Association (APA) y la CIE de la Organización Mundial de la salud (OMS): historia de una convergencia.
Parte 2:
El DSM-III como desbloqueo epistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense. DSM-5. Cambios y consolidaciones en los diagnósticos y en la definición de trastorno mental. Peligrosidad, riesgo y susceptibilidad. Reconfiguración de las díadas salud/enfermedad, normal/anormal, prevención/intervención, biopolítica/anatomopolítica.
Unidad 4. El diagnóstico en salud mental desde las ciencias sociales II
A través de distintos escritos y materiales sonoros y audiovisuales, se presentan algunos diagnósticos que vinculan salud mental, niñeces, sexualidad y género, tales como TDAH, autismo, disfunción sexual femenina, depresión y síndrome premenstrual, andropausia, calvicie y disfunción eréctil, y la potencial remedicalización de la homosexualidad a través de la genética.
Unidad 1
Parte 1:
Huertas, Rafael (2009). Medicina social, control social y políticas del cuerpo. La subjetivación de la norma. En: Miranda, M. y Girón Sierra, A. (coords.) Cuerpo, Biopolítica y Control Social. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI. Pp. 19-42.
Bianchi, Eugenia (2019). Ciencias sociales, salud mental y control social. Notas para una contribución a la investigación. Revista Salud Mental y Comunidad, UNLa. Pp. 12-28.
Foucault, M (2002) “Disciplina”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.
Goffman, E. (1973) “Introducción” En Internados. Ensayo sobre la sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.
Caponi, Sandra (2019). “Scientia Sexualis. El lugar de la mujer en la historia de la psiquiatría”. En: Miranda, Marisa, Las locas. Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. Pp. 19-48. La Plata, EdULP.
Parte 2:
Material audiovisual Cayetanos Santos Godino y Kryygi.
Unidad 2
Parte 1
Bianchi, E. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; vol. 9 p. 1 – 24.
Bianchi, E. y Rodríguez Zoya, P. (2019). (Bio)medicalización en los “extremos” de la vida. Tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento. Athenea Digital, Vol. 19 Núm. 2.
Conrad, P. (2013). Chapter 10. Medicalization: Changing contours, characteristics, and contexts. En: Medical Sociology on the move. New directions in theory.
Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. En: La vida de los hombres infames. Ed. Caronte. PP. 67-84.
Rose, N. (2012). Biopolítica en el siglo XXI. En: Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE. Pp. 35-100.
Parte 2
Bell, S.E. y A. Figert. 2010. "Gender and the Medicalization of Healthcare". Pp. 107-122 en Handbook of Gender and Healthcare, editado por Ellen Kuhlmann y Ellen Annandale. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Bianchi, E.; Rodríguez Jurado, S. (2019). Biomedicalización de los tiempos. Terapéuticas, biosocialidades y cuidados cotidianos en familias de niños y niñas con diagnóstico de TEA en Buenos Aires. Saúde E Sociedade; vol. 28 p. 92 – 106.
Clarke. A. & Shim, J. (2011). Medicalization and Biomedicalization Revisited: Technoscience and Transformations of Health, Illness and American Medicine. En B. Pescosolido, J Martin, J. McLeod & A. Rogers (Eds.) Handbook of the Sociology of Health, Illness, and Healing. A Blueprint for the 21st Century. (pp.173-200). Springer: New York, Dordrecht, Heidelberg, London.
Riska, E. (2010) Gender and Medicalization and Biomedicalization Theories. En Clarke, A., Mamo, L., Fosket, J., Fishman, J. y Shim, J. Biomedicalization. Technoscience, Health and Illness in the U.S. Durkham y London: Duke University Press. Pp. 147-170.
Unidad 3
Parte 1:
Rose, N. (2020). Si los trastornos mentales existen, ¿cómo los vamos a reconocer? En: Nuestro futuro psiquiátrico. Madrid: Morata.
Jutel, AM. (2015). Beyond Sociology of diagnosis. Sociology Compass.
Allen, F. (2014). Prólogo. En: ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Barcelona: Ariel. Pp. 9-22.
Bianchi, E.; Seijas, C.; Fiamberti, A. C. (2021). Diagnósticos y más allá: Tiempos, cuidados y maternidad en mujeres-madres de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico en salud mental (Ciudad de Buenos Aires, 2018). Cuestiones de Sociología; vol. e122 p. 1 – 19
Caponi, S. (2009). Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Revista Interface - Comunic., Saúde, Educ., V. 13, N°29. Pp.327-38, abr/jun. 2009. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/icse/v13n29/v13n29a07.pdf
Rose, N. (2012). ¿Una forma de vida emergente? En: Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE. Pp. 167-220.
Bianchi, E. (2014). Todo tiene un principio... y en el principio fue el DSM-III. El desbloqueo epistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense. CulturasPsi. vol. 1 p. 87 – 114.
Bianchi, E. (2015). “El futuro llegó hace rato". Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. Revista de Estudios Sociales. vol. 1 p. 185 - 199.
Parte 2:
Conrad, P. (2007) Chapter Five. Continuity. Homosexuality and the Potential for Remedicalization. Pp. 97-113. En Conrad, P. The medicalization of society. On the Transformations of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Conrad, P. (2007) Chapter Two. Extension. Men and the Medicalization of Andropause, Baldness, and Erectile Dysfunction. Pp. 23-45. En Conrad, P. The medicalization of society. On the Transformations of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Fishman, J. (2015) Manufacturing Desire: The Commodification of Female Sexual Dysfunction. En Sismondo, S. y Greene, J. The pharmaceutical studies reader. Pp. 106-120. West Sussex: Wiley Blackwell.
Moynihan, R. y Cassels, A. (2006) “Capítulo 10. La subversión de las ventas. La disfunción sexual femenina”. En Moynihan, R. y Cassels, A. Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes. Pp. 177-194. Barcelona: Terapias Verdes.
El Zoom se habilitará para residentes en el interior del país. Para residentes en Montevideo modalid presencial y ante razones justificadas el equipo docente podrá autorizar el zoom en caso que existan cupos disponibles