La categoría de género en la intervención social. Metodología y herramientas de trabajo
Optativo
Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología Social
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
22/07/2024
24/07/2024
22, 23 y 24 de julio, de 18 a 22 horas, más 4 horas en modalidad asincrónica.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología
Para estudiantes de la Maestría en Psicología Social acredita por "La construcción de la investigación" a los efectos de completar los 4 créditos correspondientes al curso obligatorio "Diseño y metodología de investigación en psicología social 1", el cual ya se dictó parcialmente por el dictado de "Metodología Cualitativa" en el mes de diciembre y febrero pasado.
Para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica y en Psicología y Educación acredita por cursos optativos.
Para estudiantes del Doctorado en Psicología acredita por cursos metodológicos.
Compartido con Posgrado
NO
25
DESCRIPTORES:
Intervención social, herramientas conceptuales y metodológicas, perspectiva de género.
Perspectiva:
Dotar de conocimientos, estrategias, herramientas y prácticas fundamentales para la intervención social y la creación de proyectos sin sesgos de género.
OBJETIVO:
Definir los problemas sociales y analizar las distintas formas de intervenir aplicando la perspectiva de género.
TEMARIO:
Clase 1: Intervención social y perspectiva de género
Conceptualización
1.1. Análisis desde lo social con perspectiva de género
1.2. Detección de problemas sociales.
Clase 2: Marco teórico de la intervención social
2.1. Epistemología feminista
2.1. 1. Sandra Harding
2.1.2. Donna Haraway
Clase 3: Herramientas de trabajo
3.1. Diseño de un proyecto de intervención social
3.3. Metodología feminista para la investigación.
3.3.1. Investigación-acción participativa
3.4. Metodologías participativas
María Isabel Hombrados Mendieta, María Isabel, García Martín, Miguel Ángel y López Espigares, Trinidad (2006).Intervención social y comunitaria. Aljibe. ISBN 84-9700- 353-5
García Herrero, G., Ramírez Navarro, J.M. (2006): Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
Mier, I. (2007): Diseño y evaluación de proyectos sociales, Servicio de Estudios Sociales. Fundación EDE.
Montenegro, M. La investigación acción participativa. En Cantera, Herrero, Montenegro y Musitu (coords.) Psicología Comunitaria y Bienestar Social. Módulo didáctico 6,
páginas 20-25. UOC.
Blazquez, Norma, Flores, Fátima, Ríos, Maribel (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Debate y Reflexión.