Los procesos de producción de conocimiento en la formación y el ejercicio profesional
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente
10
2 créditos - 10 a 14 hrs
16/09/2024
18/09/2024
Lunes 16/09- de 17 a 20 hrs, Martes 17/09: de 19 a 22 hrs y Miércoles 18/09: de 17:30 a 21:30 hrs
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología
Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente VI.
Para estudiantes de la Licenciatura en Psicología (que estén cursando el practicantado en Convenio con ASSE), acredita 1 crédito al Módulo Metodológico.
Compartido con Posgrado
NO
40
I - El presente curso pretende compartir herramientas metodológicas para la Investigación en el campo de la salud mental que recuperen saberes previos, la experiencia de las prácticas territoriales, la complejidad del campo de la salud mental, los aportes de las ciencias sociales y la producción de conocimientos diversos de manera interdisciplinaria, intersectorial, crítica y situada.
Objetivos:
1. Brindar herramientas básicas para comprender los aspectos epistémico-metodológicos centrales de las decisiones de la producción de conocimientos
2. Introducir a los participantes en las decisiones y lenguaje de la investigación científica recuperando sus saberes y experiencias previos
3. Promover el pensamiento crítico reflexivo desde las prácticas como canteras de ideas, valorando la potencialidad del trabajo de equipos, interdisciplinario e intersaberes en la investigación y coconstrucción de conocimientos.
II - Descriptores: producción de conocimiento, salud mental comunitaria, interdisciplinariedad e intersaberes.
III - Temario: Los contenidos se profundizarán y/o adaptarán en función de los saberes previos e intereses de los participantes)
CLASE 1:
La producción de conocimientos y el ejercicio profesional. Elementos centrales de la validación conceptual. Las decisiones iniciales en la complejidad del campo y las decisiones metodológicas sobre ¿qué decidimos abordar en este trabajo y para qué?. Del tema al problema, la importancia de las preguntas, los marcos referenciales de modelado del objeto de la investigación. La relación entre los referentes conceptuales y empíricos del diseño. El estado del arte, la modelización de los “objetos de estudio” y sus consecuencias metodológicas (formulación del problema, contextuación, hipótesis, relevancia, marco conceptual).
CLASE 2:
Elementos centrales de la validación empírica. Las decisiones sobre ¿cómo voy a producir conocimientos válidos? Entre la información y los datos: Estrategias metodológicas de búsqueda, construcción, recolección y sistematización de datos. Accesibilidad, confiabilidad y validez. Las decisiones metodológicas centrales de lo metodológico (diseños, fuentes, herramientas, recolección, procesamiento y análisis) y su relación con las decisiones conceptuales. Algunas particularidades de los diseños no tradicionales (cualitativos, de sistematización de experiencias, de Investigación acción participativa) y sustentos epistemológicos (críticos, situados, tradicionales y no tradicionales).
CLASE 3:
Elementos centrales de la validación operativa y expositiva. Las decisiones centrales sobre ¿cómo, en qué formato y a quiénes presentaré las producciones de conocimientos? Comunicación de proyectos, procesos, o resultados. Usos, formatos y comunicaciones de los diferentes tipos de producciones (Informes, presentación de casos, ateneos, congresos, publicaciones, tesis, avances de investigación).
Espacio para revisar los avances de sus producciones. Evaluación del curso y cierre
Como parte del curso se realizará una Conferencia Abierta el Miércoles 18/09 a las 20 hrs, de asistencia obligatoria para los participantes inscriptos al curso.
IV - Metodología de trabajo:
Se propone una modalidad de seminario taller, con alternancia de exposiciones dialogadas (en función de interrogantes y saberes de los participantes) y espacios de trabajo grupales sobre consignas y actividades propuestas. El trabajo implica que recuperen ideas, o proyectos previos de quienes participen, para revisar en función de los tópicos vistos en la exposición y de las herramientas trabajadas y que les permitan construir, revisar, reformular y/o argumentar las decisiones tomadas para proponer un diseño de investigación. Se espera que este trabajo sea insumo para la evaluación y acreditación del curso. Así mismo en la última clase se destinará un espacio para revisar los avances y dudas de las producciones y una evaluación participativa del curso.
Bibliografía básica:
Bottinelli, M.M. “La producción de conocimientos y las publicaciones científicas en la práctica profesional. Reflexiones metodológicas sobre la producción de artículos científicos”. En Cuadernos de trabajo del centro de investigaciones en teorías y prácticas científicas, Nº 6 Ediciones EDUNLA . Universidad Nacional de Lanús Depto. Humanidades y Artes. Diciembre de 2007
Bibliografía básica de referencia:
• Bottinelli, M.M. y cols. Metodología de la Investigación. Herramientas para un pensamiento complejo. 4º edición. Buenos Aires: el autor, 2007.
• Bottinelli, M. M. “Entre la reproducción y la creación: Los procesos de modelización del objeto”. Capítulo de Libro, en el libro Esther Díaz comp., El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas 1º Ed. Biblos-EDUNLA ISBN/ISSN: 978-987-691-023-1 Bs As(2012)
• Breilh, J. Epidemiología Crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires, Argentina: Lugar.2003
• Díaz E. La Posciencia. El pensamiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Biblos, 2000.
• Forni, Floreal; Gallart, María Antonia y Vasilachis, Irene. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Los fundamentos de las ciencias del hombre. Centro Editor de América Latina. 1992.
• Foucault, M. Vigilar y castigar. México. Siglo XXI, 1996.
• García, R. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Argentina, Gedisa, 2006.
• Gibbons, M. La nueva producción de conocimiento, Barcelona, Pomares Corredor, 1997.
• Minayo, M. C El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial. 1997
• Morin, Edgard El pensamiento complejo Ed. Anthropos. Barcelona. 1984. Introducción.
• Samaja, Juan Alfonso Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Colección Temas. EUDEBA 2003.
• Samaja, Juan Epistemología de la Salud . Lugar Editorial, 2004
• Souza Campos, G Gestión en Salud. Lugar Editorial: Buenos Aires 2001.
Se sugiere además consultar en las bases nacionales de salud y de ciencia, los Repositorios de acceso abierto, las Bibliotecas de los Hospitales, gestores de salud local y de las Universidades, los accesos a bases de datos específicas, revistas científicas y archivos electrónicos que desde ellas pueden consultarse.
En caso de superarse el cupo tendrán prioridad: estudiantes de la Especialización Psicología en Servicios de Salud, estudiantes de grado que están cursando el practicantado en Convenio con ASSE y licenciados en Psicología insertos en Servicios de Salud.