Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Sujeto y producción de subjetividades: la clínica entre la escritura y el habla
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría, Doctorado
Maestría en Psicología Clínica
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Agdo. José Guillermo Milán Ramos
jmilan@psico.edu.uy; guillermomilan11@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Paulo Antonio Campos Beer Brasil Extranjero sin cargo Udelar Universidade de Sao Paulo (USP), beerpaulo@gmail.com
  • José Guillermo Milán Ramos Uruguay Grado 4 Universidad de la República, jmilan@psico.edu.uy; guillermomilan11@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
18/03/2025
21/03/2025
Martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de Marzo- de 18 a 22 horas// viernes 21 de Marzo de 2025- de 16 a 20 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.

Para Estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente II.
Compartido con Posgrado
NO
50
OBJETIVOS:
- presentar la dualidad sujeto/subjetividad como una forma de análisis de procesos de alienación y resistencia, teniendo como referencias principales a Michel Foucault y Jacques Lacan
- abordar la escritura científica como una tentativa de estabilización de enunciados, retirando la dimensión enunciativa de la oralidad
- explorar dos momentos de intensificación del borrado o represión de la dimensión enunciativa, en especial la matematización del mundo (Husserl) y la emergencia de las ciencias de la memoria (Hacking)
- profundizar la discusión sobre producción de subjetividades considerando los movimientos de borrado o represión de la enunciación y el surgimiento de nuevas técnicas de sí centradas en una cultura terapéutica (Furedi; Parker; Rose) y en el aceleracionismo ciberutópico (Cesarino; Morozov; de la Fabián)
- analizar las nuevas tecnologías digitales como profundización del borrado o represión de la dimensión enunciativa y como una forma de profundización y explotación de los conflictos derivados de aquellas

DESCRIPTORES:
Clase 1: sujeto; subjetividad; escritura; habla; M. Foucault, J. Lacan.
Clase 2: síntomas; ontología histórica; negatividad; I. Hacking; N. Rose.
Clase 3 (conferencia y debate): verdad; angustia; movilización; alienación.
Clase 4: clínica; espiritualidad; ética; resistencia.
.

TEMARIO

18 de marzo – 18 a 22hs
CLASE 1: Prof. P. Beer y Prof. J. G. Milán
Título de la clase: “Sujeto y subjetivación como movimiento dialéctico”.
(i) el sujeto como efecto del lenguaje (ii) la subjetivación como producción de mediaciones (iii) la escritura como elemento organizador de producción de subjetividades (iv) enunciado y enunciación en la dialéctica alienación-separación.

19 de marzo – 18 a 22hs
CLASE 2: Prof. P. Beer y Prof. J. G. Milán
Título de la clase: “El lugar de la negatividad en la producción de subjetividades”.
(i) Los síntomas como señal del fracaso del sujeto histórico (ii) la matematización del mundo (Husserl) y el sujeto de la ciencia lacaniano (iii) las ciencias de la memoria (Hacking) y la subversión freudiana de la realidad (iv) el control de la sexualidad (Foucault) y la inversión etiológica en la psicopatología (patoanálisis freudiano)

20 de marzo – 18 a 22hs
CLASE 3: Conferencia y debate (Actividad abierta): Prof. P. Beer
Título de la clase: “La conquista del lugar enunciativo de la verdad: la instrumentalización de la angustia por la derecha”.

(i) Fake-news y negacionismo como forma de movilización social (ii) a oposición entre verdad y saber (iii) la producción de la angustia y la oferta de amparo (iv) la destrucción del consenso como método (v) la verdad en la prisión de la anti-estructura

21de marzo – 18 a 22hs
CLASE 4: Prof. P. Beer
Título de la clase: “Clínica y espiritualidad: ¿modos de hacer con la negatividad?”
(i) La negatividad como principio ético (ii) la espiritualidad y el cuidado de sí (iii) negatividad y enunciación como resistencia a la alienación (iv) la verdad como posibilidad de no ser (v) ¿la clínica es un ejercicio espiritual?
Allouch (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires : El cuenco de Plata.

Beer, P. (2023) Verdade e sofrimento: psicanálise, ciência e a produção de sintomas. São Paulo: Perspectiva

Beer, P. (2021). From negation to negationism: the COVID-19 pandemic in Brazil, Journal of Psychosocial Studies, 14(3), 187-201. Retrieved Jun 6, 2023, from https://doi.org/10.1332/147867321X16285243650694
Beer, P. ; Bezerra, A. Taldivo, B.; Olimpio, E.; Gomes, F.; Camargo, J.; Olivero, L. (2024) O viés das mídias digitais: verdade e angústia nas políticas de engajamento. Rev. latinoam. psicopatol. fundam. 27 • 2024 • https://doi.org/10.1590/1415-4714.e231071

Cesarino, L. (2022) O mundo do avesso: verdade e política na era digital. São Paulo: Ubu.

Carson, A. (2020) Eros dulce y amargo. Barcelona: Lumen/ Penguin. (Edición original 1986)

De La Fabián, R. (2024). Digital Therapeutic Cultures and Their New Regime of Psychological Truth. Sociological Research Online, 29(2), 299-315. https://doi.org/10.1177/13607804241228458

Deleuze, G, Guattari, F. El anti-Edipo. Barcelona: Paidos, 1985.

Faustino, D.; Lippold, W. (2023) Colonialismo digital: Por uma crítica hacker-fanoniana. São Paulo: Boitempo.

Foucault, M. (2004) La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2010) El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE.

Freud, S. (1917). O sentido dos sintomas. In: Obras Completas, volume 13. Tradução: Sergio Tellaroli. São Paulo: Companhia das Letras, 2014.

Furedi, F. (2003) Therapy Culture: cultivating vulnerability in an uncertain age. London: Routledge.

Hacking, Ian. (1995) Múltipla personalidade e as ciências da memória. São Paulo: José Olympio, 2000.

Hacking, Ian. (2002) Ontologia histórica. Porto Alegre: Ed. Unisinos, 2009.

Havelock, E. (2021) Prefacio a Platón. Madrid: A. Machado Libros (Edición original 1963).

Hui, Y. (2016) On the Existence of Digital Objects. Minneapolis: University of Minnesota Press

Lacan, J. (1966a) A Ciência e a Verdade. In: Escritos. [Trad. Vera Ribeiro] Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editora, 1998.

Morozov, E. (2018) Big Tech: A ascensão dos dados e a morte da política. São Paulo: Ubu.

Piquerez, M.M. y J.G. Milán (2025) Historicidade, espiritualidade, performatividade: uma tese de Michel Foucault sobre a palavra por’vir. Por aparecer en: Leite, N. y Aires, S. (2025) Sob tempestade: Segregacao e palavra por'vir. Campinas, SP: Mercado de Letras.

Platón (1905). Carta VII. En: Platón III. J. Zaragoza (Trad.). Madrid : Gredos (Obra original a.c. 350 A.E.C.)

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359 (6380), 1146-1151.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
El curso se aprobará con una asistencia del 80%.
Los estudiantes de maestrías aprobarán el curso con un trabajo de un mínimo de 5 y un máximo 10 carillas de extensión (doble espacio, Normas APA, bibliografía aparte de la extensión pautada) cuya temática deberá estar vinculada a su tema de tesis y a aspectos conceptuales trabajados en el curso.
Los estudiantes de doctorado deberán realizar un trabajo de un mínimo de 15 carillas y un máximo de 20 siguiendo las pautas anteriores.
Los inscriptos por Formación Permanente aprobarán el curso con un trabajo de 5 páginas de extensión (doble espacio, normas APA) donde realicen una reflexión sobre aspectos conceptuales trabajados en el curso.
Para estudiantes de Maestrías y Doctorado se admite una reelaboración del trabajo final.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
El curso será dictado en su totalidad en lengua española.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias