Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Reformas psiquiátricas y procesos de desmanicomialización
Optativo
Egresados/as universitarios, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Público en general, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría
25
3 créditos - 24 a 31 hrs
5 créditos - 25 a 29 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Alicia Rodríguez
aliciar@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • María Eugenia Viñar Uruguay Grado 2 Facultad de Psicología, Udelar, mevinar@psico.edu.uy
  • Dulcinea Cardozo Carrero Uruguay Grado 2 Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, udelar, dulcinea.cardozo@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
12/03/2025
28/05/2025
Miércoles, de 20:00 a 22.30 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Grado
SI
F.Psico y SCEAM
15
Desde la aprobación de la Ley Nº 19529 en 2017 de salud mental en nuestro país la convivencia de distintos modelos se ha hecho más evidente. Para su plena implementación y para la transformación de las prácticas hegemónicas en dicho campo es necesario aportar a la formación, en cuanto a los paradigmas vinculados con la desintitucionalización y la desmanicomialización. Nos proponemos abordar reformas psiquiátricas, procesos de desmanicomialización y estrategias colectivas para la vida digna a nivel internacional, regional y en nuestro país. También abordaremos algunas experiencias particulares en las que las docentes estamos insertas o vinculadas de distintas formas. La mirada que atraviesa este curso tiene que ver con una crítica a las lógicas manicomiales, con una mirada particular a la gestión de la diferencia y de las tramas que sostienen la vida, que articula la Psicología Social Comunitaria y las Epistemologías Feministas, incorporando también una perspectiva antipatriarcal, decolonial y anticapitalista. Esto requiere sensibilizarnos y analizar nuestras propias posiciones y relaciones con la locura y estos ejes de opresión.
Se trabajará en modalidad de taller, es decir que se plantearán lecturas a realizar a nivel domiciliario y se propondrá un espacio de discusión, donde se pongan a jugar las conexiones, experiencias, inquietudes y planteos de todas las personas que transitemos el curso. Se propone incorporar en algunas instancias, además de la palabra, técnicas dramáticas, provenientes del Psicodrama y el Teatro Espontáneo, como otras herramientas para conceptualizar vivencias y posiciones en relación al campo-tema que se aborda.
Los objetivos del curso son: aportar a los procesos de desmanicomialización en Uruguay a partir de procesos de formación de múltiples actorxs del campo. Específicamente esperamos:
. Aportar a la comprensión de aspectos esenciales sobre distintos movimientos críticos de los paradigmas de salud mental hegemónicos.
. Brindar herramientas que permitan problematizar modelos de abordaje (de intervención y de estudio), políticas públicas, imaginarios sociales y formas instituidas de pensamiento en relación a la locura y la enfermedad mental.
. Transitar procesos reflexivos en torno a la situación en nuestro país y a la posición singular de cada participante en este campo complejo.
Temario:
Módulo 1: Diferencia y lógicas manicomiales, patriarcado, colonialidad y capitalismo. Construyendo posiciones, relaciones y formas de mirar.
Módulo 2: Reformas y movimientos en Europa. Tomaremos como principal referencia la Psiquiatría Democrática en Italia, aunque también abordaremos otras referencias y experiencias para abordar algunas discusiones transversales.
Módulo 3: Reformas y movimientos en Latinoamérica. Aquí las referencias principales serán los procesos de desmanicomializacion de Argentina y la lucha antimanicomial en Brasil, en relación con los procesos de reformas de cada país.
Módulo 4: Uruguay, historización y situación actual. La ley de salud mental, las transiciones y las permanencias, modelos en disputa.
Módulo 1: Diferencia y lógicas manicomiales, patriarcado, colonialidad y capitalismo. Construyendo posiciones, relaciones y formas de mirar.

Almirón, M.; Bajo, G.; Bautista, G.; Borges, L.; Vallejo, M.; Pajares, M.; Ongay, J.; Deleo, A.; Baroni, C. (2023). Tiempos de abroquelamientos: la locura de la calle. En: Ciapessoni, F.; Etchebehere, C.; Pérez de Sierra, L.; Pritsch F.; Rossal, M. (Coord). Situación de calle. Desde una perspectiva de derechos: múltiples voces y experiencias. (pp. 167-175). Universidad de la República.
Amarante, P. (2009). Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia. Cap. 1 y 2
Barúa, A. (2023). Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Arandura (pp. 53-65)
Biblioteca Popular Villa García; Colectivo Liberta, Espacio Cultural Bibliobarrio (Eds) (2022). Juntas. Escrituras de mujeres y disidencias en experiencias colectivas. Bibliobarrio
David, E. (2024) Saúde mental e relações raciais: desnorteamento, aquilobacão e antimanicolonialidad. Perspectiva
Fernández, A. M.(2009). Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones, política y transdisciplina. Nómadas, 30, 22-33
Le Guin, U. K. (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Rara Avis
Skliar, C. (2019). Pedagogía de las diferencias. Noveduc/Perfiles
Tommasino, N., Osorio, D., Rodríguez, A., Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida: articulaciones epistemológico-político-afectivas para pensar lo socio-comunitario. En: A. Rodríguez, A. C. Rodríguez, C. Weisz, D. Osorio-Cabrera, G. Picos, G. Soto, L. Folgar (Eds.). Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos. (pp. 55-68). Universidad de la República
Wagner, M. (2019) (2da ed). Los Montes de la Loca. Milena Cacerola. https://drive.google.com/file/d/11EYk7MmKs7FSHD_VYWZdsdNHRI0AfoTJ/view?u...

Complementaria:
Ardila-Gómez, S. (2019). En nombre propio. Relatos de vida de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas y ahora viven en comunidad. Sara Elena Ardila-Gómez.
Barceló, C. (2024). Cuidar un jardín, crear un pueblo. Aportes de la psicología para cultivar una atención hacia la vida. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Disponible: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/...
Barrios, N. (2023). Desmanicomializar y despatriarcalizar el pensamiento. Hacia una psicología micro-política-afectiva. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Disponible: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/39613/1/tfg_final_natali_barrios.pdf
Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed Topía
Cano, A. y Cubas, L. (Directoras). (2018). Locura al aire [Película]. Mutante Cine.
Fernández Gabard, A. (Director). (2023). Alcira y el campo de espigas [Película]. Producción Margarita Brum.
Terillie, S. (2024). Reivindicando las voces de las mujeres locas: una articulación teórico-clínica sobre un dispositivo destinado a usuarias de un Centro Psicosocial. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Disponible: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/...

Módulo 2: Reformas y movimientos en Europa

Amarante, P. (2009). Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia. Cap. 3.
Cardozo, D. (2022). “La experimentación y la belleza: claves de una revolución molecular”, “Conversaciones rizomáticas y notas desde la extranjería”, “Como una máquina de coser en un rosedal. Producción de sentidos de la empresa social (I)” y “Si puedo bailar quiero tu revolución. Producción de sentidos de la empresa social (II)”. Zur, Pueblo de voces. https://zur.uy/author/dulcinea-cardozo-carrero/
Grebert, L. (2013). Clinique la borde. Un espacio de vida. En de León, N. (Coord.) (2013). Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Pp: 125-147. Montevideo: Levy.
Rotelli, F. (2014). Vivir sin manicomios. La experiencia de Trieste. Topia.
Turco, M. (Director). (2010). C'era una volta la città dei matti... [Película]. RAI.

Complementaria:
Barúa, A. (2023). Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Arandura (pp. 67-85)
Manfredonia, G. (Director). (2008). Si può fare [Película]. Rizzoli Film, Warner Bros.
Merci, F. (2019). Puedes lograrlo todavía. Historias de cooperación (extra)ordinaria. Negro y Negro.
Norgeu, A. (2022). El castillo de quienes buscan sentidos. La vida cotidiana en la clínica psiquiátrica de La Borde. Cielo Invertido Ediciones.
Rotelli, F.; Gallio, G.; Saraceno, B. (2023). El futuro de las políticas de salud mental en el último diálogo con Franco Rotelli. Entrar afuera.

Módulo 3: Reformas y movimientos en Latinoamerica.

Amarante, P. (2009). Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Topia. Cap. 4, 5 y 6.
De León, N. y Techera, A. (2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la Región. En: De León, N. (comp). Salud mental, comunidad y derechos humanos. Psicolobros.
Cea Madrid, J. C. (Ed). (2019). Por el derecho a la locura. La reivindicación de la salud mental en América Latina. Proyección.
Cohen, H.; Natella, G. (2013). La desmanicomialización: Crónica de la reforma del Sistema de Salud mental en Río Negro. Lugar
Luissi, I. A. O. y Sena, S. Ed. (2023). Iniciativas de economía social y solidaria como alternativas al encierro y calle. Sección temática en: Psicología, Conocimiento y Sociedad (Noviembre 2023-Abril 2024), 13(3), 1-172. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/73/showToc

Complementaria:
Cardozo, D. (2021). La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales N°23. e0035, pp. 100–120. DOI: 10.14409/pampa.2021.23.e0035
Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Reflexiones hacia una desmanicomialización radical. Ponencia presentada en I Jornadas Ciencias Sociales, Salud Mental y Derechos Humanos (UBA)


Módulo 4: Uruguay, historización y situación actual.

Asamblea Instituyente por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna. (2018). La novela instituyente. En: Rayadxs estamos todxs. Narrativas de una lucha. Pez en el Hielo.
Baroni, C. (2019.). Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay (1997-2017). Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
C. Silva, L. de Pena, y A. Techera (Eds). (2023) Políticas de transición en el cambio del modelo de atención a partir de la ley 19529, Ley de Salud Mental, en Uruguay. Udelar.
Ley N.º 19.529/2017, de 24 de agosto, Ley de Salud Mental. IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

Complementaria:
Dorta, G. (2024). Prensa y salud mental en Uruguay. El discurso profesional en la prensa escrita y las relaciones de poder en torno al proceso de desinstitucionalización (2015-2017), (pp. 217-231). CSIC, Udelar
Ferreira, B. (2020.). Dos mundos: a un lado y otro de una puerta de vidrio: memorias de una práctica. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/trabajo_final_de_grado_bibiana_ferreira.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027
Ministerio de Salud Públicla. (2019). Ordenanza n° 1488. Red de Estructuras Básicas de Atención en Salud Mental en el marco del SNIS
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

La evaluación será procesual tomando en cuenta para la aprobación su compromiso con el curso, su responsabilidad en las lecturas y participación en los debates. Durante el curso se solicitará la elaboración de fichas de lecturas y/o documentos colaborativos a partir de lectura de textos. Asimismo, se solicitará una reflexión grupal final con articulación conceptual elaborada.

Para estudiantes de Maestrías se admite una reelaboración del trabajo final.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
El curso es compartido con estudiantes avanzadxs de grado de Facultad de Psicología a partir de una propuesta de seminario optativo ya presentada a Comisión de Carrera

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias