Trayectorias escolares y desigualdades educativas: entre lo esperado y lo que sucede en las instituciones
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
8
1 crédito - 8 a 15 hrs
1 crédito - 5 a 9 hrs
02/12/2024
03/12/2024
Lunes y martes de 18 a 22 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
25
La perspectiva de las trayectorias escolares aporta al abordaje de las desigualdades sociales y educativas, en particular las que se producen en los procesos de escolarización. El estudio de las trayectorias emerge en el contexto de las sociedades postindustriales, en las cuales las trayectorias de vida dejan de concebirse como lineales. Simultáneamente, este tipo de aproximación ha sido posible por la complejización del conocimiento científico que busca comprender la multidimensionalidad de los fenómenos sociales. Por tanto, el análisis de las trayectorias no pretende poner el énfasis ni en el condicionamiento social ni en el voluntarismo de los sujetos, sino que intenta lograr una articulación entre ambos niveles.
En el campo educativo la consideración de la dimensión institucional adquiere especial relevancia. Así, las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre aspectos estructurales, las mediaciones institucionales y las estrategias puestas en juego por cada sujeto. Desde esta perspectiva se iluminan las posibilidades que se habilitan (o no) a los sujetos en el pasaje por ciertas instituciones y experiencias educativas.
Por tanto, la perspectiva de las trayectorias escolares contribuye a conocer el modo en que las y los estudiantes transitan por el sistema educativo a lo largo del tiempo en sociedades desiguales y brinda herramientas metodológicas de indagación y análisis de las mismas, así como orientaciones para intervenciones situadas.
El curso se propone como objetivos:
Distinguir las perspectivas sociológicas sobre los fines de la educación y conocer los debates actuales sobre igualdad, desigualdades, y diferencias en los procesos de escolarización
Reconocer las dimensiones estructurales, institucionales y subjetivas en el estudio de las trayectorias.
Analizar la relación de las trayectorias escolares con las condiciones de escolarización, y en particular en la educación secundaria, y en la transición entre niveles educativos.
Conocer herramientas para el relevamiento y análisis de trayectorias escolares.
Advertir sobre los alcances y usos de la conceptualización y los aportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para analizar situaciones educativas/escolares e identificar posibles áreas de intervención institucional.
Unidad temática I. Abordaje de las desigualdades en los procesos de escolarización
Configuración de los sistemas educativos nacionales: sistematización y segmentación. La “masificación” y las principales teorías sobre los fines y los efectos de la escolarización. Análisis de la segmentación, fragmentación y segregación educativas.
Unidad temática II. La perspectiva de las trayectorias escolares
Las trayectorias como objeto teórico metodológico. El análisis de las trayectorias escolares en tanto aproximación a los modos en que los y las niños/as, adolescentes y jóvenes efectivamente transitan por el sistema educativo. El estudio de las trayectorias como superadoras de la dicotomía entre determinismo social y voluntarismo. Las trayectorias escolares como entramado que vincula lo estructural, lo institucional y lo biográfico. Los efectos de las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares. Régimen académico: el caso de la educación secundaria y el análisis de las transiciones educativas desde la perspectiva de las y los ingresantes.
Aproximación a herramientas para el relevamiento y análisis de trayectorias escolares.
Unidad temática III. Avances en la conceptualización
Abordajes y conocimientos producidos sobre trayectorias escolares. Alcances de la conceptualización. Usos de la categoría en las políticas y el sistema educativo. Aportes para analizar situaciones escolares e identificar posibles áreas de intervención en la gestión institucional para el seguimiento y acompañamiento de trayectorias escolares.
I.
Acosta, Felicitas (comp.) (2020). Derecho a la educación y escolarización en América Latina. Ediciones UNGS-CLACSO. Disponible en: https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/9789876304801-completo.pdf
Acosta, F. (2011). “Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina”. HISTEDBR, (42), 3-13. Recuperado de http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/42/art01_42.pdf
Bottinelli, L. (2017). Educación y pobreza. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en Argentina. Sociedad, (37), 95-112. Recuperado de
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores-Clacso. (Presentación, Caps. 2 y 3).
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata (Caps. 2 y 3).
II.
Baquero, R.; Terigi, F.; Toscano, A. G.; Briscioli, B. & Sburlatti, S. (2012). “La obligatoriedad de la escuela secundaria. Variaciones en los regímenes académicos”. Espacios en Blanco, (22), 77-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3845/384539804004.pdf
Binstock, G. y Cerutti, M. (2005). Carreras truncadas. El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF Argentina. (Introducción, capítulo 2 y conclusiones).
Briscioli, Bárbara (2017). Aportes para la construcción conceptual de las “trayectorias escolares”. Actualidades Investigativas en Educación. ISSN: 1409-4703. Volumen 17, Número 3 (pp. 1-30). Septiembre-diciembre. Facultad de educación, Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/30212/30181 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30212
Briscioli, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del Nivel Secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles Educativos. XXXVIII, (154), 3ª época, 134-153. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2016-154-134-153
Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. (Selección).
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2010). “La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre la reproducción social y la creación de oportunidades”. En Jacinto, Claudia (compiladora). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 2, nº 1, primer semestre de 2012. ISSN 1853-7863.
Terigi, F. (2014). “Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas”. En Marchesi, Álvaro; Blanco, Rosa y Hernández, Laura (coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos/ Fundación MAPFRE. Colección Metas Educativas 2021. (pp. 71-87).
III.
Briscioli, Bárbara (2023). Acompañamiento de las trayectorias escolares, revinculación y estrategias de enseñanza orientadas a la inclusión (pp. 129-178). En: Fontana, Adriana (comp.) Pedagogía de las experiencias socioeducativas. Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de educación de la Nación. ISBN: 978-950-00-1781-7.
Fuentes, S. (2024). Investigaciones sobre políticas de protección de trayectorias: La educación secundaria en América Latina. Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO. Disponible en: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/investigaciones-sobre-politicas-de-proteccion-de-trayectorias
Saforcada, Fernanda; Briscioli, Bárbara y Susana Schoo (2024). Escuela Secundaria en Contextos de Desigualdad: Políticas de Baja Escala y Precarización Docente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). ISSN: 1696-4713. Número Monográfico: "Trayectorias docentes y contextos institucionales que promuevan equidad". Vol 22, N° 4. Octubre de 2024. pp. 143-163. Universidad Autónoma de Madrid Ediciones. Doi: https://doi.org/10.15366/reice2024.22.4.008 Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/22_4_008/17486
Terigi, Flavia y Briscioli, Bárbara (2020) Investigaciones producidas sobre “trayectorias escolares” en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En: Montes Nancy y Pinkasz, Daniel (comp.) “Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes”. Buenos Aires: Ediciones UNGS - FLACSO. CDD 373.07. ISBN: 978-987-630-476-4