Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Teorías y técnicas en psicoterapia
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Maestría
Maestría en Psicología Clínica
48
6 créditos - 48 a 55 horas
9 créditos - 45 a 49 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
micheld@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Gabriela Fernández Theoduloz Uruguay Grado 4 Universidad de la República, gfernandez@psico.edu.uy
  • Carmen De Los Santos Uruguay Grado 3 Universidad de la República, carmendelossatos@psico.edu.uy
  • Marcelo Novas Uruguay Grado 2 Universidad de la República, mnovas@psico.edu.uy
  • Octavio Carrasco Uruguay Grado 3 Universidad de la República, octaviocarrasco@psico.edu.uy
  • Valentina Paz Uruguay Grado 2 Universidad de la República, vpaz@psico.edu.uy
  • Verónica Pérez Uruguay Grado 2 Universidad de la República, vperezh@psico.edu.uy
  • Mauricio Clavero Uruguay Uruguayo sin cargo UdelaR Universidad de la República, maucl2020@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
06/02/2025
11/04/2025
jueves y viernes de 18:00 a 22:00 hs
Presencial Montevideo
Montevideo
Obligatorio para la Maestría en Psicología Clínica.
Curso Optativo para estudiantes de las Maestrías en Psicología Social y Psicología y Educación.

Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita al Componente I.

Para Especialización en Psicoterapia Psicodinámica, equivale por el curso "Teoría y técnica de la Psicoterapia Psicodinámica".
Compartido con Posgrado
NO
40
MÓDULO I: Imagen, creación y clínica grupal y Psicodrama ¿Quiénes Sobrevivirán?
Mag. Carmen de los Santos
6 y 7 de febrero

Objetivos
• Conocer el Psicodrama como filosofía y teoría en el campo de la Psicología Clínica
• Conocer los modos técnicos y metodológicos de la psicoterapia psicodramática en el campo grupal.
• Actualizar ámbitos y abordajes regionales contemporáneos con psicodrama
• Articular con el estudio de las imágenes en la cultura visual y aparatos estéticos como Instalaciones desde el arte conceptual.

Temario
En el año 1934, en medio del dolor ocasionado por la Segunda Guerra Mundial, Jacobo Levy Moreno escribió el libro ¿Who shall survive? (¿Quiénes sobrevivirán?) traducido al español como Fundamentos de Sociometría. Junto a otras de sus creaciones como son el Psicodrama, el Teatro de la Espontaneidad y el Sociodrama, están inscritas en un sistema general de pensamiento que llamó Socionomía. Esta tiene como objetivo la transformación social ya que las personas, para Moreno, son seres singulares, grupales y por ello, sociales. Aquí se ofrece una revisión de la filosofía y el sistema teórico y técnico del Psicodrama. Definido como un método para sondear la verdad del alma através de acción en grupos humanos, y a cien años de la primera sesión de psicodrama realizada en Viena en el año 1921 (Moreno), se podría responder a la pregunta que instaló en 1934: sobrevivirán aquellas personas que desarrollen la creatividad espontánea, según Moreno e integren grupos, según Bustos. Desde una ética que se pregunta siempre por el modo en que se realizan las transformaciones clínicas, se sitúa la investigación en Uruguay desarrollada por la docente, sobre la transmisión del Psicodrama en Uruguay. Esta actualiza y recorre un quehacer local en torno a las escuelas y grupos que han desarrollado el Psicodrama en nuestro país, y los diferentes modos en que lo hacen.
La actualidad reclama abrir las imágenes clínicas, para desplegar qué de lo intensivo de las fuerzas de la creación admiten una clínica concebida como de despotenciación del sufrimiento y repotenciación de las fuerzas activas, las de afirmación. Para ello, transitaremos un camino de conexión disciplinaria entre estudios actualizados de la reación en la clínica psicodramática contemporánea (psicodrama y transformación) y estudios de la cultura visual (imágenes). Asimismo, el desarrollo que realizo con las Instalaciones del arte conceptual de las últimas décadas.

• Fundamentos del Psicodrama: filosofía y conceptualización. Desde Jacob L. Moreno (Viena, EEUU) al Río de la Plata. Contexto de emergencia y procedencia del sicodrama/ Teoría de roles/ Filosofía del aquí y ahora/ Transferencia, Tele y Co inconsciente/ Escenas conflictivas nodales/ Psicoterapia grupal /Psicodrama psicoanalítico/ Imaginario: psicodrama con niños y psicodrama con psicosis.
• Fundamentos técnicos y modos de la psicoterapia psicodramática:Sociometría/ Sociodrama/ Escenas temidas/ Multiplicación dramática.
• Trayectoria del Psicodrama en Uruguay a través de la investigación "Memorias compartidas y resistencia social: el psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985", realizada por Carmen De los Santos.
• Imágenes: giro visual y afectivo en los estudios de cultura visual en siglo XX.
• Instalaciones y psicodrama: una clínica social contemporánea.

MODULO II
Mag. Marcelo Novas
13 y 14 de febrero

Objetivo:
• Se buscarà profundizar en la comprensión del lugar del humor en la teoría y en la técnica psicoanalítica. La investigación comenzada durante mis estudios de maestría me dirigió al humor como posible respuesta frente al dolor, malestar y sufrimiento que los sujetos despliegan en sus consultas. Algunas de esas respuestas refieren a las actuaciones en la transferencia psicoanalítica, motivadas ellas por la angustia. Pero también el humor en ocasiones puede desplegar su potencia poiética, dando lugar al movimiento hacia una nueva escena. El objetivo formativo del presente curso se dirige a que los participantes puedan trabajar y poner a producir los conocimientos adquiridos en su recorrido académico a partir de la propuesta metodológica del Psicoanálisis, de forma tal que al finalizar el mismo, los futuros profesionales conozcan y dispongan de dichas herramientas para la cotidianidad de su tarea clínica .

Temario:
Primera jornada
• La transferencia en psicoanálisis: Freud y Lacan.
• La contratransferencia: el debate de los postfredianos.

Segunda jornada
• La angustia y la escena: acting out y pasaje al acto. El humor y los públicos: la tercera persona.


MÓDULO III
Mag. Octavio Carrasco
13 y 14 de marzo

Objetivo General:
• Comprender los efectos subjetivos de la era digital principalmente en sus derivas psicopatológicas.

Objetivo Específicos:
• Comprender la inflación del ego como una de los efectos característicos de la era digital
• Comprender las transformaciones pulsionales que se han ido produciendo en el era digital
• Reflexionar sobre las modalidades de atención clínica en la era digital.

Temario:
• La era digital como un problema psico-social, más que un problema tecnológico.
• Breve historia de las pantallas como forma de conocer el mundo y al ser que se da a ver.
• Efectos de la fusión parcial entre cuerpo-teclado-pantalla
• Reedición del estadio del espejo (negro) en las adolescencias de los nativos digitales.
• La pasiones tristes y el miedo al otro como signo de los tiempos de la era digital.
• La atención a distancia: posibilidades y límites de la clínica mediada por la pantalla.

MÓDULO IV : Técnicas transdiagnósticas de regulación emocional.
Dra. Gabriela Fernández Theoduloz, Mag. Valentina Paz
20 y 21 de marzo

Temario:
• Regulación emocional como factor transdiagnóstico
• Terapias de tercera generación
• Terapia dialéctico-comportamental
• Técnicas de Regulación Emocional en DBT
• Mindfulness
• Estrategias de regulación emocional
• Estrategias de tolerancia al malestar

MÓDULO V: El uso del esquema como herramienta de transmisión de nociones acerca de la constitución subjetiva y el concepto de análisis en Freud y Lacan Dra Verónica Pérez Horvath
3 y 4 de abril

Temario y objetivos del curso
El curso tiene por finalidad abordar la transmisión de nociones acerca de la constitución subjetiva y el concepto de análisis en Freud y en Lacan, a través de los varios esquemas que ambos autores fueron proponiendo en diferentes momentos de su elaboración teórica. Se trata, en dichas producciones, de dar a ver conceptos y relaciones entre conceptos, de lo cual se extrae su importantísimo papel en la transmisión del psicoanálisis. En el recorrido del curso, trabajaremos el esquema utilizado por Freud en la carta número 52, así como el presentado en el capítulo VII de La Interpretación de los sueños, que describe las relaciones de continuidad y discontinuidad entre los diferentes sistemas del aparato psíquico. Trabajaremos también, a modo comparativo, el modelo de las relaciones entre instancias psíquicas presentado en El Yo y el Ello con el cual Freud introduce su segunda tópica. Nuestro interés será analizar como estos esquemas y modelos sirvieron a Freud para transmitir sus ideas acerca de la constitución y funcionamiento del aparato psíquico, y, también, en cierta forma, para ilustrar la concepción que el autor tenía, en cada uno de esos momentos, de lo que debía suceder en un análisis. Finalmente, abordaremos la producción, por parte de Jacques Lacan, del esquema con el cual comienza su enseñanza en el año 1953. A partir de lo que se conoce como experimento óptico del ramillete invertido, Lacan propondrá un esquema de su autoría, que le permitirá figurar su concepto del análisis, el cual será solidario con su concepción de la formación del yo a partir de lo imaginario y el papel de lo simbólico en la asunción de la imagen del cuerpo como propia, que dicho esquema contempla. Se espera que a partir del recorrido propuesto, el estudiante pueda no solamente comprender la forma en que ambos autores conciben el análisis y la constitución subjetiva, sino también, y sobre todo, reflexionar acerca de las dificultades y desafíos inherentes a la construcción de conceptos en psicoanálisis y los impases de su transmisión.

MÓDULO VI: diversidades sexuales y de género en el psicoanálisis contemporáneo
Dr. Mauricio Clavero Lerena (AUDEPP- APA)
10 y 11 de abril

Objetivos:
• Profundizar sobre núcleos teóricos que aportan a la comprensión de la temática propuesta desde una perspectiva interseccional.
• Propiciar el intercambio sobre interpelaciones y revisiones teórico-técnicas psicoanalíticas a partir de estas subjetividades sexuadas.
• Conocer y discutir resultados de una investigación empírica sobre las perspectivas de psicoanalistas en relación a las disidencias sexuales y genéricas en temprana edad.

Temario:
• Las diversidades sexuales y genéricas como fenómeno de estudio: contexto rioplantese y perspectivas psicoanalíticas. Las infancias trans*: una realidad emergente que marca revisiones hacia el campo psicoanalítico.Consideraciones sobre el núcleo heterocentrado de la teoría psicoanalítica. Lo femenino como marca patriarcal en el psicoanálisis. Contenidos ideológicos de la heterosexualidad obligatoria. Sostener paradigmas desprendiéndose del lastre. Revisitando a la joven homosexual freudiana. La heteronormatividad no es intrapsíquica. Revisar el binarismo y la lógica falocéntrica. ¿Ser o no ser falo? La anatomía no exclusivamente como destino.
• Posibles revisiones de un polimorfismo perverso: ¿existen lxs cuerpxs equivocadxs? La transnormatividad y sus efectos en las subjetividades trans*. Cuerpxs como impensados del lenguaje. Corpo-subjetividades-trans* en la infancia. La contrasexualidad y lxs cuerpxs hablantes La deconstrucción de una visión psicopatológica per se de lo trans*. Sobre la vigencia de las locuras privadas-locuras colectivas. Hacia nuevas posibilidades explicativas para la organización identitaria: la noción de existenciarios. Itinerarios y subjetividades nómades. La ibridación como ruptura de lo homogéneo. Sobre las verdades transposicionales.

MODULO I

Bareicha, P. y Nunes, C. (2018) Sociologia clínica das recordacoes escolares de estudantes unioversitários. En “Diálogos em sociología clínica. Dilemas contemporáneos”. Nunes, Penso y Silva Comp. Brasilia: editora FB.
Bello, M. C. (2000). Introducción al Psicodrama. Guía para leer a Moreno.
México: Editorial Colibrí.
__________ (2004) “Sociodrama Público y Simultaneo de América Latina. Escenas de los Pueblos.” (Compiladora) Publicaciones de la UNAM-
CEIICH 2004
__________ (2006). Jugando en Serio. El Psicodrama en la enseñanza, el
trabajo y la comunidad”. Editorial Pax, México 2002, reedición 2006.
__________ (2014). Resurgiendo de la crisis. Intervención con psicodrama
y sociodrama en situaciones postraumáticas. México: Escuela Mexicana de
Psicodrama.Benjamin, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Ediciones Godot.
De los Santos, Carmen (2017). La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común. Tesis de maestría en Estudio Culturales. Santiago de Chile. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. En prensa.
__________________ (2019). Memorias compartidas y resistencia social. El Psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985. Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política, FLACSO Uruguay. En trabajo de publicación.
_________________ (2023) Deseo de psicodrama. Imágenes, instalaciones, paisajes en movimiento. Montevideo: Psicolibros Waslala-Carmen De los Santos (1ra. edición) /Carmen De los Santos (2da. edición).
Didi-Huberman, Georges (2012). La supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.
Marineau, R. (1995) J. L. Moreno. Su biografía. Buenos Aires: Lumen Hormé.
Moreno, J. L. (1962) [1934] Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires:
Paidós [original: Who shall survive? Beacon, N.Y.].
___________ (1971) Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.Menegazzo, C.M., Tomasini, M. A. y Zuretti, M. (2007). Diccionario de Psicodrama y sociodrama. En: centrozercamoreno.net

Complementaria:
Bustos, D. y Noseda, E. (2007). Manual de psicodrama en la psicoterapia y en la Educación. Buenos Aires: Vergara.
Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? Conferencia Femis Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido 17 de marzo de 1987. Texto en revista Fermentario, nro.6,2012, en http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/11

MODULO II
Bibliografía básica :

Allouch, J. (1998), Hola… ¿Lacan? Claro que no, Córboba, Epeele.
Barrena, S. y Nubiola, J. (2018). Charles S. Peirce y el arte como representación: experiencia, expresión e interpretación. Representaciones XIII (1) 5-25.
Freud, S. (1901b). Psicopatología de la vida cotidiana. En J. Strachey (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo vi. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1905c). El chiste y su relación con lo inconsciente. En J. Strachey (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo viii. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1912b). Sobre la dinámica de la transferencia. En J. Strachey (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xiv. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1914g). Recordar, repetir y reelaborar En J. Strachey (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1915a). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En J. Strachey (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xii. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1916-17). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. Strachey (comp.). (1978). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xvi. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1919h). Lo ominoso. En J. Strachey (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xvii. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1925h). La negación. En J. Strachey (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xix. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1927d). El humor. En J. Strachey (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xxi. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1933a). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. Strachey (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo xxii. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jungk, I. (2018) Fundamentos categoriais do Tempo Lógico lacaniano, en Eikon, DOI20287, San Pablo.
Lacan, J. (1981). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Seix Barral.
— (1999) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, Paidós.
— (2003). El Seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
— (2006). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Le Gaufey, G. (2001) Anatomía de la tercera persona, Buenos Aires, Edelp.
Muñoz, P. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto, Buenos Aires: Manantial.

MÓDULO III
Carrasco, O (coord.). (2024.). III Jornadas Investigar desde el psicoanálisis : efectos subjetivos de la era digital. Udelar. FP. Libro digital. Comunidad Colibrí. Biblioteca FPsic. Biur. https://hdl.handle.net/20.500.12008/47174
Carrasco, O. (2017). Sintagmas sobre la histeria. Psicolibros.
Lacan, J. (1998) Seminario Libro 1. Paidos.
Sadin, E. (2022) La era del individuo tirano. Caja negra.
Sadin, E. (2024) La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. Caja negra.

MÓDULO IV
Barlow, D., Ellard, K., Fairholme, C. (2010). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Oxford
Boggiano, JP. Gagliesi, P. (2020) Terapia dialéctico conductual : introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional. EDULP
Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Madrid: Ed. Paidós.
Linehan, M. (2020) & Gagliesi, P. Manual de entrenamiento en habilidades DBT para el/la consultante. 2da ed. Libro digital, EPUB.
Linehan, M. (2020) & Gagliesi, P. Manual de entrenamiento en habilidades DBT para terapeutas. 2da ed. Libro digital, EPUB.

MÓDULO V
Cancina, P. (2008). La investigación en psicoanálisis. Homo Sapiens.
Darmon, M. (2008). Ensayos acerca de la topología lacaniana. Letra Viva.
Eidelsztein, A. (2010). Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan. Letra Viva.
Le Gaufey, G. (2001). El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria. Edelp.
Freud, S. (1999). Carta 52. En J.L. Etcheverry (trad). Obras Completas (Volumen 1, pp. 274-280). Amorrortu. (Texto original publicado en 1950)
Freud, S. (1999). La interpretación de los sueños. En J.L. Etcheverry (trad). Obras Completas (Volumen V). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1900)
Freud, S. (1999). Pulsiones y destinos de pulsión. En J.L. Etcheverry (trad). Obras Completas (Volumen 14, pp. 105-134). Amorrortu. (Texto original publicado en 1915)
Freud, S. (1999). El yo y el ello. En J.L. Etcheverry (trad). Obras Completas (Volumen 19, p. 1-66). Amorrortu. (Texto original publicado en 1950)
Freud, S. (1999). Más allá del principio del placer. En J.L. Etcheverry (trad). Obras Completas (Volumen 19, p. 1-66). Amorrortu. (Texto original publicado en 1920)
Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, J. (2000). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud, 1953-1954. Paidós.
Lacan, J. (2000). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2. El Yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis,1954-1955. Paidós.
Lacan, J. (2000). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10. La Angustia, 1962-1963. Paidós.
Lacan, J. (1988). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 2. Paidós.
Singer, F. (2019) La teoría y su noche. Aportes epistemológicos para la investigación en psicoanálisis. Psicomundo.
, P. Manual de entrenamiento en habilidades DBT para el/la consultante. 2da ed. Libro digital, EPUB.
Linehan, M. (2020) & Gagliesi, P. Manual de entrenamiento en habilidades DBT para terapeutas. 2da ed. Libro digital, EPUB.

MÓDULO VI
Ayouch, Th. (2015). Géneros, cuerpos, placeres Perversiones psicoanalíticas con Michel Foucault. (Traducción de Agustín Kripper y Luciano Lutereau). Letra Viva.
Bleichmar, S. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. Revista del Ateneo Psicoanalítico (2), 41-59.
Blestcher, F. (2017). Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos existenciarios, renovadas teorías. En I. Meler, (Comp.), Psicoanálisis y género Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia Paidós.
Butler, J. (2010). Transexualidad, transformaciones. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Egales.
Clavero, Lerena, M. (2024) Infancias Trans* y Psicoanálisis. Teoría, técnica e investigación. Bs. As. Letra Viva.
Coll-Planas, G. (2010). La policía del género. En M. Missé y G. Coll-Planas, El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 55-64). Egales. Eribon, D. (2001). Una moral de lo minoritario. Anagrama.
Freud, S. (1908). “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”. En: Obras completas, Vol. X. Amorrortu Editores, 1980.
Freud, S. (1920). “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”. En: Obras completas, Vol. XIX. Amorrortu Editores, 1980.
Gill-Peterson, J. (2022). Historias de la infancia trans Editorial Bellaterra.
Heidegger, M. (1951). Ser y tiempo Fondo de Cultura Económica.
Hornstein, L. (2018). Ser analista hoy Fundamentos de la práctica. Paidós.
Missé, M. (2019). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.
Platero, R. L. (2014). La agencia de los jóvenes trans* para enfrentarse a la transfobia. Revista Internacional de Pensamiento Político, 9, 183-193.
Zambrini, L. (2012). Prácticas travestis: teorías y debates sobre corporalidad disruptivas. Revista Ártemis Vol. 5, 13, 42-61. Disponible en http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/artemis/article/ viewFile/14230/8158.


EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.
Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de tesis en el que reflexione y problematice acerca de uno de los módulos, articulando por lo menos 3 autores.
Trabajo escrito en archivo Word, diez carillas máximas de extensión, espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA 7ma edición.
Se admite reelaboración.
A los 60 días de culminado el curso. Indicar el nombre del docente al cual está dirigido.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias