Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Ética de la ciencia: Fundamentos y aplicaciones a la investigación en psicología y educación. Módulo metodológico: Epistemología y educación.
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
8
1 crédito - 8 a 15 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Esther Angeriz
eangeriz@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Julieta Echeverría Argentina extranjero sin cargo udelar Universidad Nacional de Mar del Plata, echeverriajulieta@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
20/03/2025
21/03/2025
Jueves y viernes, de 18 a 22 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Módulo metodológico: Epistemología y Educación.
Compartido con Posgrado
NO
40
DESCRIPTORES:
Ética - Ciencia – Bioética
Aspectos epistemológicos y metodológicos
Aplicación en investigación en Psicología y Educación
Análisis ético de proyectos de investigación - tesis

OBJETIVO:
Objetivos generales:
- Promover la reflexión ético-epistemológica en la investigación con seres humanos en el campo de la Piscología y la Educación, y su aplicación para el análisis ético en el diseño y ejecución de investigaciones.
Objetivos específicos:
- Comprender el valor y el fundamento de la dimensión ética en la ciencia, así como los aspectos bioéticos involucrados en todo el proceso de investigación con seres humanos.
- Realizar prácticas de análisis (bio)ético en proyectos concretos y en el diseño de la propia investigación académica -tesis de Maestría-.
- Adquirir práctica en la formulación escrita de un análisis ético como parte constitutiva de un proceso -y proyecto- de investigación.

TEMARIO:
1 Presentación del curso y del tema de Ética de la Ciencia en relación a la Epistemología. El sentido de la ética en la construcción del conocimiento científico. Dimensión ética de la investigación científica.
2 Fundamentos y sentido de la ética de la investigación y consideraciones bioéticas en las investigaciones con seres humanos, particularmente en Psicología y Educación.
3 Análisis crítico y bioético de proyectos de investigación en Psicología y Educación.
Blengio Valdés, M. (2016). Sobre la regulación jurídica-bioética de la investigación en seres humanos en Uruguay. Revista Derecho PúBlico, (50), 167-181. Selección.
Decreto 158/019 (2019). Investigación en seres humanos. Uruguay.
Forni, P. (2023). Métodos cualitativos en Ciencias Sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Buenos Aires: Imago Mundi.
Heler, M. (2008). Ciencia incierta: la producción social del conocimiento. Buenos Aires: Biblos. Selección.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista LM. Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill, 2014.
Ley 15.462 (2023). Aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Mainetti, J. A. y Echeverría, J. (2019). 50 años de Bioética: un camino entre la medicina, la filosofía y la educación. Diálogo con José Alberto Mainetti. Revista RedBioética UNESCO, 19(2), 106-114. 
Mainetti, M. M. y La Rocca, S. (2022). Bioética para principiantes en clave de derechos. Eudem. Cap 1 y 5.
Ministerio de Salud de la Nación. (2023). Guía para el diseño, desarrollo y evaluación ética de investigaciones sociales en Salud. Argentina.
Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires (2021). Guías, requisitos y recomendaciones para el desarrollo de Proyectos de Investigación social o epidemiológicos en la Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
Santi, M. F. (2012). Ética e investigación social. Desafíos para Latinoamérica. En: Casado, M. Y Luna, F. (Coord.). Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica. Navarra: Ed. Civitas. Selección.
Schramm, F. R. (2005). Pesquisas em ciências sociais: aspectos epistemológicos e bioéticos. Cadernos de Ética em Pesquisa, 16, 8-15.
UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Vidal, S. (2017). Ética de la investigación en salud. Ministerio de Salud de la Nación.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
80% de asistencia, y presentación y aprobación de un trabajo escrito individual.
Concepto del trabajo: El trabajo final consistirá en la realización de un análisis ético de su proyecto de investigación de tesis, en base a lo trabajado durante el curso, y en la redacción de las consideraciones bioéticas para el mismo. Se deberá incluir una reflexión personal final sobre la experiencia de formación con respecto a los temas trabajados. La consigna precisa será entregada en el curso.
Máximo de 4 páginas. Fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5.
Citado y conformación de Referencias Bibliográficas según normas APA 7ª edición.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias