Técnica y Subjetivación. Reflexiones para una Psicología de la Tecnología
Optativo
Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Maestría
10
1 crédito - 8 a 15 hrs
2 créditos - 10 a 14 hrs
09/12/2024
10/12/2024
Lunes y martes, de 17:30 a 22:30 horas.
Híbrido (Presencial y virtual en simultáneo)
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente II.
Compartido con Posgrado
NO
30
El curso tiene por finalidad realizar un análisis histórico de las relaciones establecidas entre “Techné” (técnica/tecnología) y “Psikhé” (psiquismo/subjetivación). Partiendo por la deriva de evolución de los homínidos, visualizaremos cómo el desarrollo de la técnica (herramientas, caza/recolección, lenguaje) tiene un impacto directo, y recíproco, en la emergencia y evolución del psiquismo. Pasando revista a los principales avances técnicos de la antigüedad, la modernidad y la contemporaneidad, así como a la influencia de estos en la construcción de sistemas socioculturales y determinados modos de subjetivación, concluiremos que el análisis conjunto de “Techné” y “Psikhé” resulta fundamental para pensar un nuevo campo disciplinar: la psicología de la tecnología. Por último, a la luz de estas ideas, reflexionaremos sobre el impacto que tiene actualmente la digitalización, los algoritmos y la Inteligencia Artificial en los procesos de subjetivación contemporánea.
Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen, 2010.
Bostrom, N. Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias. España: Teell Editorial, 2016.
Boyer, E. El conflicto de las percepciones. Buenos Aires/Madrid: Ediciones La Cebra, 2018.
Caird, R. y Foley, R. Hombre mono. La historia de la evolución humana. Barcelona: Tusquets Editores, 1995.
Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1971.
Cheney-Lippold, J. “A New Algorithmic Identity: Soft Biopolitics and the Modulation of Control”. Theory, Culture & Society, 28 (6), 2011, pp. 164-181.
Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-Textos, 2015.
Deleuze, G y Guattari, F. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 1993.
Deleuze, G. & Guattari, F. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1985.
Derrida, J. El tocar, Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: Amorrortu, 2011
De Lumley, H. El primer hombre. Prehistoria, evolución, cultura. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.
Dunbar, R. La odisea de la humanidad. Una nueva historia de la evolución del hombre. Barcelona: Editorial Crítica, 2004.
Ellul, J. “El orden tecnológico”. En Mitcham, C. & Mackey, R. (Eds.) Filosofía y tecnología. Mitcham, C. & Mackey, R. (Eds.) Filosofía y tecnología. Madrid: Encuentros, 2004.
Harari, Yuval Noah. Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate, 2015.
Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994.
Kelly, K. Lo inevitable. Entender las 12 fuerzas tecnológicas que configurarán nuestros futuro. España: TEELL Editorial, 2017.
Kurzweil, R. La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Leck: LolaBooks, 2017.
Latour, B. Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Leroi-Gourhan, A. El hombre y la materia. Evolución y técnica I. Madrid: Taurus, 1988.
Leroi-Gourhan, A. El medio y la técnica. Evolución y Técnica II. Madrid: Taurus, 1989.
Leroi-Gourhan, A. El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971.
Quintanilla Navarro, I. “Algoritmo y revelación: la técnica en la filosofía de siglo XX”. En Mitcham, C. & Mackey, R. (Eds.) Filosofía y tecnología. Madrid: Encuentros, 2004.
Reigeluth, T. B. “Why data is not enough: Digital traces as control of self and self-control”. Surveillance & Society, 12(2), 2014, pp. 243-254.
Rodríguez, P. M. Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus, 2019.
Sadin, É. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Simondon, G. Sobre la filosofía. Buenos Aires: Cactus, 2018.
Simondon, G. Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus, 2017.
Simondon, G. La individuación a la luz de las nociones de forma e información. Buenos Aires: Cactus, 2015.
Simondon, G. Curso sobre la percepción (1964-1965). Buenos Aires: Cactus, 2014.
Simondon, G. Imaginación e invención (1965-1966). Buenos Aires: Cactus, 2013.
Simondon, G. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Sloterdijk, P., Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2012.
Sloterdijk, P. Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Ediciones Siruela, 2001.
Sloterdijk, P. En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid: Ediciones Siruela, 2000.
Stiegler, B. La técnica y el tiempo, 1. El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Editorial Hiru, 2002.
Stiegler, B. La técnica y el tiempo, 2 . La desorientación. Hondarribia: Editorial Hiru, 2002.
Turing, A. ¿Puede pensar una máquina? Buenos Aires: Editorial Almagesto, 1990.
Wiener, N. Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.
El link de Zoom se habilitará para residentes en el Interior del país