Pasar al contenido principal

Loading...

“Fanon en y sobre la clínica: indicios para una práctica psicopolítica” conferencia de Erica Burman

En el marco de las celebraciones por los 25 años de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República; los días 9, 10 y 11 de setiembre se realizaron en la Facultad las Jornadas de investigación: (Neo)liberalismo, cuerpos, clínicas de la transformación y V Jornada de investigación: Formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay. En miércoles 11 de setiembre la Dra. Erica Burman dictó en el Aula Magna su conferencia “Fanon en y sobre la clínica: indicios para una práctica psicopolítica”.

Publicado el Miércoles 6 Noviembre, 2019

Reconociéndonos rompemos el silencio; acto en reconocimiento a niñas, niños y adolescentes víctimas del Terrorismo de Estado

El 14 de octubre de 2019 se realizó en el Paraninfo de la Universidad de la República la actividad “Reconociéndonos rompemos el silencio”, organizada por el colectivo Memoria en Libertad, la Universidad de la República (SCEAM) y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del pueblo (INDDHH).

Publicado el Miércoles 6 Noviembre, 2019

Subtítulo

"Intervención y articulación entre Estado y Sociedad Civil en el marco de las políticas públicas sobre explotación sexual"

    Día y hora

    Lugar
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco", Facultad de Psicología - UR

Imágen

Subtítulo

Subjetividad, desarrollo y salud mental

    Día y hora

    Lugar
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco", Facultad de Psicología - UR

Imágen

El Departamento de Documentación y Biblioteca pondrá a disposición de estudiantes con discapacidad visual los recursos alojados en EVA

El trabajo consiste en convertir los PDF de los recursos que se suben a EVA en documentos sin formato y transformarlos a formato doc.x para que puedan ser leídos por los programas de voz, o ampliar el pdf en los casos de baja visión.

Este repositorio solo estará disponible para personas ciegas o con baja visión que estudien en Facultad según establece el Tratado de Marrackech, al que el país se adscribió en 2013 y por el que se reglamentó la excepción a los derechos de autor a favor de personas con discapacidades que dificulten la lectura de texto impresos, permitiendo que se puedan reproducir los textos en formatos accesibles.

Publicado el Martes 5 Noviembre, 2019

Aportes al trabajo con infancias y adolescencias migrantes

Año a año, Uruguay recibe población migrante de niños, niñas y adolescentes quienes se integran a la población local compartiendo su riqueza cultural y exponiéndose a situaciones de abuso. Con foco en esta realidad, el pasado 29 de octubre el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) organizó la jornada “Aportes al trabajo con infancias y adolescencias migrantes” en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.

En la apertura, el presidente interino de INAU, Mag. Fernando Rodríguez, destacó la importancia de trabajar en el proceso de interacción migrantes-comunidad y la necesidad de “intervenir en red con otros servicios del Estado para revertir los abusos que enfrentan las familias migrantes por parte de quienes se aprovechan de su vulnerabilidad”.

Publicado el Viernes 1 Noviembre, 2019

Mesa de reflexión final - Salud mental en niñas, niños y adolescentes

En el cierre de la jornada “Salud Mental en niñas, niños y adolescentes: Múltiples miradas para un abordaje integral”, desarrollada el 6 de setiembre de 2019 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, se realizó una mesa de reflexión e intercambio entre el público y los expositores. Las profesoras Loreley García, Adriana Cristóforo y Mercedes Bernadá participaron como moderadoras.

Durante el espacio de intercambio participaron educadores sociales y trabajadores de la sección de salud del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), que comentaron sobre los avances y desafíos en la atención a niñas, niños y adolescentes más vulnerables.

Publicado el Jueves 31 Octubre, 2019

"Investigación indaga en los sentidos que le dan al liceo jóvenes de Casavalle que son los primeros de sus familias en estudiar en secundaria"

Temática
Tesis de la Maestría en Psicología y Educación: "Generación inédita. Sentidos de la experiencia liceal en jóvenes de Casavalle, que continúan estudiando y son primera generación en educación media."
Medio
La diaria
Conductor/a - Periodista
Cecilia Álvarez
Fecha

La tesis explora la figura del adscripto como mediador y cómo las familias logran acompañar a los adolescentes.

Paulo Romero es psicólogo y educador social, y tiene una especialización en políticas de juventud. Para su tesis de maestría en Psicología y Educación, que cursó en la Universidad de la República, se propuso estudiar qué sentido le dan a la experiencia liceal los jóvenes que viven en Casavalle que son la primera generación de su familia en estudiar en secundaria.

Subtítulo

Comunicación Aumentativa y Alternativa para la inclusión educativa de personas con discapacidad

    Día y hora

    Lugar
    Salón de Actos de la Torre Ejecutiva (Plaza Independencia 710)

Imágen
Suscribirse a

Suscripción a noticias